Thevetia peruviana

[5]​ Son arbustos cupuliforme o árboles pequeños que alcanzan los 2–6 m de alto.Se distribuye por México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Cuba, República Dominicana, Haití , Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Nicaragua donde es ampliamente cultivada en todo el país en alturas de 10–1200 metros.[6]​ En la cultura china han sido utilizadas eficazmente en problemas relacionados con sobrepeso; también se cree que al paso del tiempo rompe las cadenas de triglicéridos y colesterol, siendo por esta causa que le atribuyen un efecto purificador y depurador.Las semillas son la parte más tóxica ya que en ellas podemos encontrar en mayor proporción glucósidos cardiacos y además encontramos pequeñas trazas de ácido cianhídrico, un compuesto inhibidor de la respiración celular extremadamente tóxico.Son potencialmente tóxicas y se utilizan desde hace ya cientos de años en la medicina china tradicional.Esto tiene repercusión sobre la dosis letal, pero estos factores no son los únicos a tener en cuenta.Adquieren gran relevancia la edad del individuo y la forma de administración.En cuanto a las hojas, se han calculado dosis de 4 g. Los síntomas que puede presentar son vómitos, náuseas, dolor abdominal, mareo, vértigo, diarrea, cambios electrocardiográficos, bradicardia, bloqueo AV así como depresión del segmento ST.[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​ Se revisan sus características, usos, dosis tóxicas, cuadro clínico, pronóstico y tratamiento en una publicación sobre intoxicación.
Fruto maduro
Hojas y flores.