La pirámide de la Luna es un basamento piramidal truncado dedicado al culto público durante la época prehispánica.
y aún se empleó durante el Posclásico tardío en México-Tenochtitlan, la capital del imperio mexica hasta la conquista (1325-1521 d. C.).
La gran plaza ceremonial, principal exponente de la arquitectura monumental religiosa del sitio, se encuentra articulada por dos ejes principales: la Calzada de los Muertos (norte-sur) y el río San Juan (este-oeste), dirección en la que se trazan otras calles.
Dicha estructura tenía una plataforma en la parte superior que sirvió para realizar ceremonias en honor de Chalchiutlicue, la diosa del agua relacionada con la Luna,[14] a quien se le dedicó el templo superior y cuya escultura fue hallada al pie de la pirámide.
Frente a ella está la Plaza de la Luna que contiene un altar central y una original construcción con divisiones internas, conformada por cuatro cuerpos rectangulares y cuatro en diagonal, formando un modelo que recibe el nombre de «cruz teotihuacana».
Los arqueólogos estiman que el entierro se produjo entre los años 100 y 200 d. C. Otra tumba dedicada a la gran diosa fue descubierto en 2007.