Creada en los años treinta del siglo XX, cuando con la realización del Piano delle aree centrali se demolió completamente el antiguo barrio de Ponticello, se encuentra en una zona rica en actividades económicas y comerciales.
Viendo la plaza en la actualidad, resulta difícil imaginar este lugar tal y como se presentaba hasta los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando en su lugar se situaba el populoso barrio de Ponticello, encerrado entre las colinas de Carignano, Sarzano y Sant'Andrea.
Aquí se encontraba también uno de los hospitales más antiguos de la ciudad, cerrado a finales del siglo XV, cuando se abrió a poca distancia el más moderno Ospedale di Pammatone.
La iglesia anexa al convento conservaba numerosas obras de arte de importantes artistas genoveses, sobre todo del siglo XVII, entre los cuales Luca Cambiaso, Giovanni Carlone, Domenico Parodi y Domenico Piola, dispersas en gran parte con la clausura del complejo a principios dl siglo XIX.
En la breve cuesta que conduce a la Porta Soprana, resto del antiguo Vico dritto Ponticello, actualmente englobada en la plaza, se encuentra la casa donde vivió en su infancia Cristóbal Colón entre el 1455 y el 1470.
Sin embargo, no es la casa natal del gran navegante, que se encontraba en el Vico dell'Olivella, en la cercana zona de Pammatone y fue probablemente demolida en esos mismos años para construir el Ospedale di Pammatone.
La casa-museo de Cristóbal Colón y la vecina Porta Soprana, ambas abiertas al público y visitables, forman parte de un polo museístico confiado a la asociación cultural Porta Soprana.
Ya a partir del siglo XIV, cuando con la construcción de una nueva cinta de murallas más exterior la puerta había perdido su importancia estratégica, junto a sus torres se construyeron casas.
Dante due, con sus 83 m (24 plantas), fue el edificio más alto de la ciudad durante un año, entre 1939 y 1940, hasta que se completó la Torre Piacentini.