Nesotriccus murinus

Platyrhynchus murinus (protónimo)[2]​ Phaeomyias murina (Spix, 1825)[3]​ El piojito pardo[4]​ (en Argentina y Paraguay) (Nesotriccus murinus), también denominado tiranuelo murino (en Colombia), mosquerito cafecito (en Costa Rica), atrapamoscas color ratón (en Venezuela), tiranolete murino (en Ecuador y Panamá) o moscareta murina (en Perú),[5]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Nesotriccus que hasta recientemente (2022) integraba el género Phaeomyias.

También incluía un grupo de varias subespecies que fueron divididas en cuatro especies diferentes.

[8]​ La especie N. murinus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Baptist von Spix en 1825 bajo el nombre científico Platyrhynchus murinus; la localidad tipo es: «Joazeiro, Río São Francisco, norte de Bahía, Brasil.»[5]​ El nombre genérico masculino «Nesotriccus» se compone de las palabras del griego «nēsos» que significa ‘isla’ (en referencia a la Isla de Cocos), y « τρικκος trikkos»: pequeño pájaro no identificado; en ornitología, «triccus» significa «atrapamoscas tirano»; y el nombre de la especie «murina», proviene del latín «murinus» que significa de ‘color gris ratón’.

[3]​ Como consecuencia, la entonces subespecie P. murina incomta (incluyendo eremonota), del este de Centroamérica y norte de Sudamérica, es reconocida como especie plena separada de la presente: el piojito simple o piojito pardo norteño (Phaeomyias incomta);[12]​ y la entonces subespecie P. tumbezana maranonica, del valle del río Marañón, en Perú, es reconocida compo especie plena separada de P. tumbezana: el piojito del Marañón (Phaeomyias maranonica).

[7]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14]​ y Clements Checklist/eBird[6]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]​