En física moderna, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.Sin embargo, desde un punto de vista legal y práctico, se establece que el peso, cuando el sistema de referencia es la Tierra, comprende no solo la fuerza gravitatoria local, sino también la fuerza centrífuga local debido a la rotación de la Tierra; por el contrario, el empuje atmosférico no se incluye, ni ninguna otra fuerza externa.Arquímedes vio el peso como una cualidad opuesta a la flotabilidad, con el conflicto entre los dos determinando si un objeto se hunde o flota.[4] Sin embargo, los balances operativos (en lugar de las definiciones) habían existido por mucho más tiempo.Cuando los eruditos medievales descubrieron que, en la práctica, la velocidad de un objeto que caía aumentaba con el tiempo, esto provocó un cambio en el concepto de peso para mantener esta relación causa-efecto.El peso se dividió en un "peso fijo" o pondus, que permaneció constante, y la gravedad real o gravitas, que cambió cuando el objeto cayó.En el siglo XVII, Galileo hizo avances significativos en el concepto de peso.Esto le permitió considerar conceptos como posición verdadera y velocidad verdadera.En el siglo XX, los conceptos newtonianos de tiempo y espacio absolutos fueron desafiados por la relatividad.La fuerza gravitatoria y el peso se convirtieron así en cantidades esencialmente dependientes del marco.[4] Peso y masa son dos conceptos y magnitudes físicas muy diferentes, aunque aún en estos momentos, en el habla cotidiana, el término “peso” se utiliza a menudo erróneamente como sinónimo de masa.La distinción científica entre “masa” y “peso” no es importante para muchos efectos prácticos porque la fuerza gravitatoria no experimenta grandes cambios en las proximidades de la superficie terrestre.En un campo gravitatorio constante la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo (su peso) es directamente proporcional a su masa.Este sistema es el prioritario o único legal en la mayor parte de las naciones (excluidas Birmania y los Estados Unidos), por lo que en las publicaciones científicas, en los proyectos técnicos, en las especificaciones de máquinas, etc., las magnitudes físicas se expresan en unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI).La dina es la unidad CGS de fuerza y no forma parte del SI.es la aceleración de la gravedad en el lugar en el que se encuentra el cuerpo.En primera aproximación, si consideramos a la Tierra como una esfera homogénea, se puede expresar con la siguiente fórmula:Se fijó convencionalmente en 9,80665 m/s² en la tercera Conferencia General de Pesas y Medidas convocada en 1901 por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (Bureau International des Poids et Mesures).