Pedro T. Sánchez

En 1881, asumió la defensa del derecho de Corrientes sobre Misiones, cuando le fue cercenada y se creó un territorio nacional.

[4]​ En agosto del 1893, luego de desatarse la crisis por el enfrentamiento entre autonomistas y liberales, y tras la renuncia del Gobernador Antonio Ruiz (cuñado de Pedro T.)[1]​ asume junto a un triunvirato conformado por Juan Valenzuela y Fermín E. Alsina, la gobernación de la provincia, hasta que es intervenida por el Gobierno Nacional, nombrando interventor a Leopoldo Basavilbaso.

También tuvo una actuación destacada al discutirse y adoptarse el sistema de la representación proporcional, cuyas bases quedaron establecidas en la constitución, fue Corrientes la segunda provincia argentina en incorporarlo a sus instituciones políticas después de Buenos Aires.

[4]​ Elegido diputado nacional en 1898, se estableció en Buenos Aires, tuvo una actuación ponderable en el seno de la Cámara de Diputados, por sus hábitos laboriosos y en los debates por su autoridad, donde intervenía oportunamente y decía lo indispensable para fundar sus opiniones si pretender ser una tribuna o una cátedra para enseñar a nadie.

En los últimos años abrazó el programa político de la Unión Cívica Radical, y fue su consejero y su delegado hasta donde quiera que se sostuvieran los principios de austeridad republicana.