En la céntrica plaza de Juan XXIII, dando comienzo a la calle Purísima (calle en la que se encuentra el ayuntamiento) y coincidiendo con el final de la avenida Juan Carlos I se erige la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, edificio que se enmarca dentro del barroco murciano.
La fecha de construcción del templo se sitúa entre los años 1728 y 1744, sufriendo varias rehabilitaciones.
Albergó durante mucho tiempo una imagen del Santo Patrón atribuida a Salzillo, y que fue destruida en la Guerra Civil.
Esta ermita que es la de construcción más reciente en el municipio, acoge la imagen de San Antón durante todo el año y en la Semana Santa cuenta con un papel clave en la procesión, allí se "entierra" la imagen del Cristo Yacente en la noche del viernes santo, cuando las cofradías han subido desde la Iglesia hasta la ermita en la procesión del santo entierro, la cama como es popularmente llamada en Fortuna la imagen del Cristo Yacente, permanece desde el viernes en la noche hasta la tarde del Sábado de Gloria en exposición para todos los fortuneros/as.
Edificio realizado por el rico comerciante indiano Juan Palazón, concluido en 1906 en estilo art nouveau en la fachada y ecléctico en su interior, donde destaca un patio neoárabe que se especula pudo ser obra del arquitecto Víctor Beltrí.
Conocido desde 1999, ha sido objeto de numerosas campañas arqueológicas que han sacado a la luz un espectacular complejo religioso de cabecera tripartita y articulado en torno a una piscina y un canal central.
Las sucesivas fases de ocupación del conjunto romano han alterado profundamente los restos arqueológicos.
Aunque en época islámica se reutilizó el conjunto, este aún se conservaba en pie, al menos en su mayor parte, siendo en época moderna cuando el paisaje cambia completamente; el edificio romano no era más que una acumulación de ruinas que son reutilizadas para construir el hotel del siglo XVII.
Estas nuevas construcciones, parte de las cuales aún se conservan, utilizaron sillares procedentes del Santuario.
Para abaratar costes cogieron los materiales del lugar más próximo al emplazamiento de la nueva edificación; por esta razón, el lado derecho del Santuario se encuentra en peor estado de conservación.
En la inscripción que aparece en esta fuente, se pueden distinguir las palabras Reynando Carlos IV, por lo que la fuente puede ser de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX.
Ya en el siglo XX, surge el periódico cuatrimestral "Sodales", creado por la Federación de Sodales Íbero - Romanos del municipio para difundir las fiestas históricas más importantes de Fortuna y también la vida cotidiana local, con la desaparición de este periódico, toma el relevo "La Voz de Fortuna", creado por la Asociación Cultural "Cueva Negra", que tiene su primer número en el año 2004 y sigue manteniéndose en la actualidad cada cuatro meses en los quioscos del municipio.