Estos patrones se pueden visualizar en diferentes contextos e incluso pueden ser a veces modelados matemáticamente.
En este ámbito son estudiadas las simetrías, los árboles, los espirales, los meandros, las ondas, la espuma, las teselaciones, las fracturas y las rayas.
[1] La concepción moderna de los patrones visibles se ha ido desarrollando gradualmente a través del tiempo.
Fueron los filósofos griegos los primeros en estudiar estos patrones, encabezados por Platón, Pitágoras y Empédocles intentando encontrar un orden en la naturaleza.
Las matemáticas, la física y la química pueden explicar los patrones de la naturaleza a diferentes niveles.
En 1952 Alan Turing escribió un artículo llamado La base química de la morfogénesis en el que hizo un análisis sobre los mecanismos que serían necesarios en la creación de patrones en organismos vivos en un proceso llamado morfogénesis.