Variables ambientales

Las variables ambientales han sido agrupadas en las áreas temáticas hidrología, calidad del agua, suelos, geodinámica, biota y aspectos socioeconómicos.

El término hidrología comprende el conjunto de procesos asociados al ciclo del agua.

El tratamiento para potabilizarla requiere infraestructura y, eventualmente, altos costos de operación.

Una concentración de sólidos muy alta en el agua produce también colores y sabores desagradables.

Bajo esta denominación se incluyen un conjunto de sustancias tales como desechos industriales, metales pesados y agroquímicas cuyo consumo puede generar reacciones de toxicidad - leves o severas - en la población humana y animal asentada en la cuenca.

Las fuentes de sustancias tóxicas son las actividades industrial, minera y agrícola.

El suelo es un sistema dinámico conformado por cuatro componentes básicos, materia mineral, materia orgánica (que incluye materia orgánica en diferentes grados de descomposición y microorganismos), agua y gases en proporciones tales que permitan el desarrollo de las plantas superiores Los suelos difieren entre sí por sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

Las propiedades físicas más importantes son su textura, densidad aparente y estructura.

Para su determinación se toman en consideración y se relacionan las propiedades de los suelos, las características topográficas del terreno, el clima, los requerimientos del cultivo y uno o varios niveles tecnológicos de referencia.

En algunos casos, se usa la expresión micro-relieve para referirse a las características topográficas de una zona.

Estos pueden ser de carácter natural o acelerado por causas externas, entre las cuales se destaca la acción antrópica (proceso de degradación del relieve y subsuelo debido a acción humana).

Es el proceso por el cual las laderas naturales o los taludes construidos por actividades antrópicas pierden estabilidad y se deslizan a través de una superficie de ruptura, afectando las construcciones que se encuentran sobre ellas o a sus pies.

Así, por ejemplo, cuencas pequeñas de pendientes fuertes producen flujos rápidos por cauces oco sinuosos.

En el otro extremo, en cuencas extensas con pendientes suaves se producen flujos lentos a través de cauces sinuosos.

En este sentido, es importante recordar que muchas especies de aves migran estacionalmente desde y hacia lugares remotos.

En el caso de especies animales es importante conocer su comportamiento y patrones migratorios.

Esta información permitirá tener una idea más precisa del impacto de las acciones y medidas contenidas en el proyecto sobre dichas especies.

Estos patrones constituyen estrategias dirigidas a asegurar la reproducción de la especie y su existencia misma.

Igual consideración merece la fauna, cuya existencia puede entrar en contradicción con el desarrollo de algunas actividades humanas.

El término “tamaño poblacional” alude al número de habitantes en una determinada localidad, región o país.

Eventualmente, este fenómeno podría conducir a un avance indeseado de las fronteras agrícolas en las áreas del proyecto.

La migración puede considerarse favorable o no según las condiciones socioeconómicas y físico-bióticas de la zona.

Las características étnicas y religiosas del grupo migratorio también influyen en el juicio que se haga sobre estos movimientos de población.

Los movimientos migratorios afectan la estructura y tamaño de la población en un sector determinado.