[16] A partir del fechado de restos arqueológicos, se ha determinado que la región fue ocupada inicialmente por el hombre por lo menos desde hace unos 10.600 años, probablemente por tribus de cazadores recolectores que hicieron su entrada desde el norte del continente.Sin embargo, algunos estudios basados en evidencias complementarias halladas en proximidades del Nahuel Huapi ubican los primeros asentamientos hace 13.000 años.Los poyas: cazadores-recolectores, asentados al este y sur del lago Nahuel Huapi, posteriormente identificados como tehuelches.Razones históricas, político-sociales y económicas confluyeron para que la zona fuera inicialmente abordada desde territorio hoy chileno.Esto se enmarca en el avance hispano que procedente del Perú, continuó hacia el sur fundando ciudades en Chile durante la segunda mitad del siglo XVI, y que encuentra una fuerte resistencia de los grupos nativos denominados genéricamente como araucanos.[17] Sacerdotes jesuitas establecieron una misión en el Nahuel Huapi, la cual tuvo una existencia accidentada, incluida la muerte de todos sus misioneros: Mascardi, Guillelmo, Laguna, Zúñiga y Elguea.Posteriormente en 1670 arriba a la región el padre Nicolás Mascardi, procedente de la base jesuita establecida en Chiloé.El área abarcaba la zona de Puerto Blest y del paso Pérez Rosales junto al límite internacional.[24] La ley excluyó del dominio público amplias porciones del parque nacional, entre ellas la colonia agrícola Nahuel Huapi, el pueblo San Carlos de Bariloche y sus ensanches, la futura Villa la Angostura y la península de Llao-Llao.En esta fecha se decidió darle entidad autónoma creando el parque nacional Los Arrayanes mediante la ley n.º 19292.Se organizaron eventos y festivales en Bariloche para atraer turistas, como la Fiesta Nacional de la Nieve, que ayudó a promocionar tanto la ciudad como el parque.Durante los dos últimos períodos de la era Mesozoica, los períodos Jurásico y Cretácico la actividad volcánica se manifestó con gran violencia, resultando en importantes erupciones de rocas ígneas, lo que se combina con la interacción con el océano Pacífico.Durante el Plioceno y comienzos del Pleistoceno aunque siguieron los movimientos emergentes, los mismos tuvieron una intensidad menor.Actualmente hay pocas masas de hielo remanentes, y solo se encuentran glaciares en el cerro Tronador.La zona fue conformada por la erosión durante la última glaciación, existiendo varios depósitos de material y morrenas.También se destaca el cerro Catedral que aloja un gran centro de esquí alpino en sus laderas noreste.La zona permanece cubierta por una capa de nieve desde finales del otoño (mayo)- hasta entrada la primavera (octubre-noviembre).Por ello la vegetación es de escasa altura, y se desarrolla principalmente en hondonadas o zonas que ofrecen resguardo frente a las condiciones climáticas.[6] El Senecio carbonensis, la Abrotanella diemii, y la Menonvillea hirsuta, son especies endémicas de este parque.El bosque húmedo se aloja en el extremo oeste del parque en la zona aledaña al límite con Chile, siendo accesibles casi únicamente la zona de Puerto Blest y lago Frías, próxima al cerro Tronador, donde las precipitaciones alcanzan los 4000 mm anuales.[41] También se encuentran alerces gigantes, que es una especie sumamente longeva, pudiendo llegar a exceder los 4000 años de vida, es posible observar añosos ejemplares en el trayecto que une Puerto Blest con lago Frías, como también en proximidades del lago Los Cántaros y la cascada Los Cántaros.[41] El sotobosque está compuesto por arbustos como la laura, el taique y la chaura[6] o enredaderas como la mutisia, que se destaca por sus delicadas flores anaranjadas, y la reina mora o virreina semejante a la mutisia pero con flores de tonos lila.El comúnmente llamado "llao-llao", es un vistoso tumor que se observa en coihues y lengas, es la expresión de una enfermedad producida por un hongo del género Cittaria.La estepa patagónica se ubica en la cota 700 a 900 m s. n. m. en las estribaciones al este del Parque.La geografía está dominada por mesetas y serranías erosionadas menos elevadas, aunque existen algunas afloraciones rocosas.[45] Entre los mamíferos se destaca el huemul, que es un ciervo robusto muy buen nadador, y de pelaje pardo.[46] Hábil nadador ayudado por sus cortas patas provistas de membrana interdigital, su esbelto cuerpo está recubierto por pelaje castaño.Esta especie se destaca por su gran adaptación a distintos medios ambientes y por carecer de enemigos naturales.La introducción de los salmones y truchas exóticas resultó sumamente perjudicial para los peces nativos, que fueron predados por estas especies.Mientras que en la zona de Puerto Blest, lago Frias y Lago los Cántaros, próximo al límite con Chile, se registran hasta 4000 mm anuales de precipitación, Generando ecosistemas como la Selva Valdiviana, a 50km hacia el este solo se recogen 600 mm anuales, generando ecosistemas como la estepa patagónica.
Vista del lago Nahuel Huapi desde la isla Victoria.
Panorámica de la península Llao Llao, uno de los puntos más visitados del
Circuito Chico.
Laguna Témpanos, 1600 m s.n.m., cerca del Refugio Jakob, en el parque nacional Nahuel Huapi.
Esquema que muestra a la placa de Nazca penetrando por debajo de la placa suramericana, en un proceso que determinó la formación de la cordillera de los Andes.
El Cerro Tronador aloja los últimos glaciares del parque.