Parahughmilleria

Los primeros fósiles de Parahughmilleria, descubiertos en las montañas Shawangunk en 1907, se asignaron inicialmente a Eurypterus.Al igual que sus parientes, el Parahughmilleria poseía ojos reniformes (en forma de judía) y espinas en sus apéndices.[3]​ Tenía un caparazón semicircular (placa cefálica) con ojos compuestos reniformes colocados hacia delante, que es su principal característica.El metasoma (gran placa que forma parte del abdomen) tenía una profunda muesca triangular anterior.En esta especie, los apéndices son escasos, y sólo se han encontrado patas natatorias en algunos ejemplares maduros.En este caparazón se conservan los ojos, los ocelos y la mayor parte de su superficie con ornamentación.[10]​ En 1961, Kjellesvig-Waering erigió el género Parahughmilleria (que significa «cerca de Hughmilleria»)[1]​ y asignó P. salteri como especie tipo.Consta de dos aletas operculares (prolongaciones salientes laterales del apéndice genital) redondeadas en los ángulos y separadas.Ambas especies tenían un margen posterior fuertemente truncado en el metasoma, que sólo difieren por sus proporciones.[2]​ En 2012, el paleontólogo ruso Evgeniy S. Shpinev describió otra especie, P. longa, de Jakasia, Rusia.La pata natatoria era de tipo Adelophthalmus, con los segmentos quinto, sexto, séptimo y parte del octavo conocidos.Esta especie se distingue por tener un prosoma más estrecho y largo que otras.[11]​ Parahughmilleria estaba clasificada en la familia Hughmilleriidae hasta la creación de Adelophthalmidae por Victor P. Tollerton, Jr.[4]​[15]​ El Parahughmilleria y Adelophthalmus forman un «grupo derivado» que los diferencia de los demás adelftálmidos basales (primitivos).Estos euriptéridos comparten una serie de características como las espinas agrandadas en al menos un podómero del apéndice V, la presencia de epímeros en el postabdomen y las largas espátulas que se han asociado al opérculo genital.Sin embargo, Parahughmilleria difiere de Adelophthalmus en que el telson es generalmente más corto o en que la escultura cuticular (ornamentación consistente en pequeñas escamas diminutas a lo largo del dorso) es mucho más fina, entre otras características.[16]​ Algunos autores han llegado a considerar Bassipterus virginicus, la especie tipo y única, como sinónimo de P.[17]​ Los fósiles de Parahughmilleria se recuperan a menudo en yacimientos no marinos, como en entornos que en su día fueron hábitats salobres o estuarinos con posibles influencias de las mareas y con una influencia marina más evidente que en los hábitats dominados por Adelophthalmus.En hábitats donde se encuentran tanto Parahughmilleria como especies tempranas de Adelophthalmus, como en yacimientos fósiles del Devónico temprano en Alemania, Parahughmilleria aparece en secciones que son considerablemente más marginalmente marinas que las secciones habitadas por Adelophthalmus.[18]​ Los yacimientos arcillosos (compuestos por materiales similares a la arcilla) del Devónico de Alken (Alemania), donde se han hallado fósiles de P. heftari y P. major, contienen diversos euriptéridos como Rhenopterus macroturberculatus, Jaekelopterus rhenaniae, Alkenopterus brevitelson y Vinetopterus struvei.[20]​ También se han descubierto fósiles de Parahughmilleria en Estados Unidos, Rusia, Luxemburgo,[15]​ Canadá[2]​ y Escocia.
Restauración de P. hefteri .
Comparación del tamaño de las especies conocidas de Parahughmilleria.
Fósiles de P. salteri. (a) un caparazón, (b) el holotipo, opérculo casi completo, (c), tergitos metasomales y telson, (d) metastoma y (e) un espécimen con mesosoma completo y parte de las patas andantes.
Restauración del Adelophthalmus , estrechamente emparentado.