Erettopterus

Se han descubierto fósiles de Erettopterus en yacimientos que van desde el Silúrico temprano (edad Rhuddaniana) hasta el Devónico temprano (edad Lochkoviana), y se han referido a varias especies diferentes.

El nombre del género está compuesto por las palabras griegas antiguas ἐρέττω (eréttō), que significa «remero», y πτερόν (pterón), que significa «ala», y por lo tanto, «ala de remero».

Aunque algunos euriptéridos pterigótidos, como Jaekelopterus o Acutiramus, alcanzaron proporciones gigantescas, se estima que la especie más grande de Erettopterus, E. osiliensis, llegó a medir 90 cm (35 pulgadas).

Los estudios sobre los quelíceros y los ojos compuestos de Erettopterus han revelado que era un depredador con gran agudeza visual, pero no estaba tan especializado ni era tan activo como Jaekelopterus y Pterygotus, era más parecido a Slimonia acuminata, y probablemente utilizaba sus quelíceros agrandados para agarrar en lugar de una alimentación más especializada.

La especie más pequeña era E. globiceps, con sólo 9 cm (3,5 in),[1]​ aunque los fósiles de E. globiceps podrían ser restos de ejemplares juveniles, lo que significaría que la especie podría haber alcanzado tamaños mayores.

Históricamente se pensaba que Erettopterus tenía cinco articulaciones en sus quelíceros, pero estudios con especímenes completos de Erettopterus y Acutiramus han revelado que el recuento real parece ser de cuatro articulaciones.

[6]​ Es una especie muy conocida y muy abundante que desde su descripción original no ha recibido mucha atención, por lo que necesita una redescripción como otros euriptéridos para acomodarse a una comprensión moderna de la sistemática y evolución de los euriptéridos.

Al mismo tiempo, la primera especie inglesa de Erettopterus, E. gigas, fue descrita por Salter y Thomas Henry Huxley.

Es conocida por múltiples ejemplares mal conservados descubiertos en yacimientos de la era Přídolí (Silúrico tardío).

En esta especie, el caparazón era semioval con grandes ojos ovalados en el margen, mientras que los ocelos (ojos simples sensibles a la luz) estaban ligeramente por detrás de la mitad de la longitud del caparazón.

El metastoma era ancho, en forma de corazón, estrecho hacia la parte posterior y truncado en el extremo.

Los ojos compuestos son muy grandes, ocupando la mitad de la longitud del caparazón.

[3]​ Además, describió cuatro nuevas especies inglesas, E. marstoni, E. spatulatus, E. megalodon y E. brodiei.

El holotipo (BMNH 43790, en el Museo Británico de Historia Natural) consiste en una rama libre, y el paratipo (BMNH 43805, en el mismo museo que el holotipo) incluye la mayor parte de la rama fija, que es muy delgada y se estrecha hacia el extremo distal curvado.

[5]​ Ese mismo año, describió una especie americana, E. serratus (en latín, «aserrado»),[11]​ del Devónico inferior de Ohio.

Esta especie se basa en una rama libre completa y bien conservada (FMNH 5104, en el Museo Field de Historia Natural).

[17]​ Tres años más tarde, Kjellesvig-Waering describió E. saetiger de la edad Silúrica en Pennsylvania.

El metastoma se ha definido como aproximadamente elipsoidal, truncado posteriormente y no excesivamente cordado en el margen anterior.

Los demás dientes suelen ser pequeños, curvados y de tamaño irregular.

Esta especie se diferencia de otras por tener lóbulos laterales estrechos, por presentar estrías gruesas en la zona cordada y por su telson carenado (en forma de quilla), que es lo que le da el nombre específico.

[8]​[12]​ Además, Pterygotus waylandsmithi fue transferido a Erettopterus en 2007 basándose en las similitudes de los quelíceros con E. osiliensis.

[25]​[26]​ El número de lentes en los ojos compuestos del Erettopterus es comparable al de Pterygotus y Jaekelopterus, lo que sugiere que, aunque indudablemente depredador, el Erettopterus no era tan activo ni tan especializado como estos géneros.

Otros organismos encontrados en la zona son el gasterópodo Euomphalopterus, el hiperoártido Jamoytius o el thelodóntido Logania.

[29]​ Asimismo, se han encontrado otros fósiles en distintos lugares, como Gran Bretaña, Canadá, Escandinavia y Estados Unidos.

Restauración de E. osiliensis .
Ilustración de fósiles de E. bilobus .
Holotipo de E. grandis , un telson.
Holotipo de E. serratus , una rama de quelícera.
Espécimen fosilizado de E. bilobus en el Museo de Historia Natural de Berlín .
El tamaño de las especies más pequeña ( E. globiceps ) y más grande confirmada (E. osiliensis ) de Erettopterus , así como la potencialmente gigantesca E. grandis , en comparación con un ser humano.
Restauración de E. bilobus .