Sin embargo, es miembro de la superclase Merostomata, un grupo de artrópodos que actualmente incluye únicamente al cangrejo herradura y que no está directamente emparentada con los escorpiones, los cuales pertenecen a otra clase distinta, los arácnidos.[2] En consecuencia él identificó al fósil como un pez gato del género Silurus.[5] Poco después, Eurypterus lacustris fue descubierto también en Nueva York en 1835 por el paleontólogo Richard Harlan.En 1898, el paleontólogo sueco Gerhard Holm separó estos fósiles del lecho rocoso con ácidos.[7] Hasta hace poco, los euriptéridos fueron considerados como miembros de la clase Merostomata junto al orden Xiphosura.En consecuencia, casi todos los euriptéridos remotamente parecidos fueron clasificados durante el siglo XIX bajo este género (exceptuando a los bien diferenciados miembros de las familias Pterygotidae y Stylonuridae).O. Erik Tetlie en 2006 estimó que estas diferencias eran demasiado insignificantes como para justificar un género separado.Se cree que las variaciones menores descritas por Størmer son simplemente diferencias halladas entre los adultos y los juveniles de una especie.[17] Bajo el caparazón se encuentra la boca y seis apéndices, usualmente referidos con los números romanos I-VI.Cada apéndice a su vez se compone de nueve segmentos (conocidos como podómeros) etiquetados con números arábigos 1-9.Los primeros segmentos que conectan los apéndices al cuerpo son conocidos como coxas.[2] Las coxas de los apéndices VI son amplias y aplanadas, asemejándose a una "oreja".Sus segmentos ventrales se superponen a unas placas derivadas de los apéndices conocidas como Blatfüsse (en singular Blatfuss, del alemán para "pie lámina").Estas áreas son conocidas como Kiemenplatten (o tractos branquiales, aunque se prefiere el primer término).En la parte inferior de los dos primeros segmentos del mesosoma están los apéndices centrales usados para la reproducción.[24] El exoesqueleto de Eurypterus está frecuentemente cubierto con pequeñas excrecencias conocidas como ornamentación.El ecuador tenía tres continentes (Avalonia, Baltica y Laurentia) los cuales se desplazaron lentamente juntos para formar el segundo supercontinente de Laurusia (también conocido como Euramérica; no debe ser confundido con Laurasia).Tampoco se conocen hallazgos de Eurypterus en los continentes modernos que formaron Gondwana.[26] Muchos euriptéridos fósiles son exoesqueletos desarticulados (conocidos como exuvias) de individuos que realizaron la muda (ecdisis).[27] Eurypterus pertenece al suborden Eurypterina, los euriptéridos cuyo sexto apéndice desarrolló una amplia aleta natatoria notablemente similar a la de los actuales cangrejos nadadores.Estos apéndices pudieron usarse solo para moverse en planos casi horizontales (es decir, no podían doblarse mucho hacia arriba o abajo).[24] Se cree generalmente que utilizaban un estilo de locomoción parecido a remar.Entonces se orientan horizontalmente en la brazada de recuperación para impulsarlo por el agua sin empujar al animal hacia atrás.Los individuos jóvenes también pudieron haber sido víctimas del canibalismo por parte de los adultos.[24] Eurypterus era probablemente un animal marino, ya que sus restos son hallados mayormente en ambientes intermareales poco profundos.Los adultos que alcanzaban la madurez sexual pudieron haber migrado en masa a las áreas costeras para aparearse, dejar sus huevos y realizar la muda, actividades que pudieron haberlos hecho más vulnerables a los depredadores.[21] Sin embargo, algunos autores han afirmado que los dos sistemas por sí solos no pudieron haber soportado a un organismo del tamaño de Eurypterus.[25] A continuación se presenta una lista de las especies pertenecientes al género, sus descripciones diagnósticas, sus sinónimos (si los tienen), y su rango geográfico.La lista no incluye al gran número de fósiles anteriormente clasificados bajo Eurypterus.Se cree que E. minor divergió de Dolichopterus macrocheirus en algún momento durante el Llandovery.
Comparación de un hombre adulto promedio (170 centímetros de altura) con un
Eurypterus remipes
de longitud promedio (alrededor de 20 centímetros) y el mayor ejemplar conocido de
E. remipes
(130 centímetros).