Palacio de Frohsdorf

A mediados del siglo XVII, el castillo pasó a ser propiedad del conde Johannes Balthasar von Hoyos, quien ofreció recepciones suntuosas en honor al emperador Leopoldo I y construyó en el jardín un pequeño teatro en forma de grotta.

En 1829, Caroline vendió Frohsdorf para instalarse, poco después, en el Palazzo Grifoni de Florencia.

Después de la Revolución de 1830, el rey Carlos X y su familia tuvieron que exiliarse, primero al Reino Unido, luego a Praga y finalmente a Gorizia (entonces parte del Imperio Austríaco).

[13]​ Allí escribió el célebre manifiesto, publicado el 8 de julio, en el cual se negaba a aceptar la bandera tricolor como símbolo de Francia al mismo tiempo que recalcaba su adhesión a la bandera blanca borbónica.

[18]​ Mientras tanto, la Asamblea monárquica fue aprobando leyes que fueron instaurando el régimen republicano.

Ese mismo año, Mac-Mahon dimitió y fue sustituido como presidente por el republicano moderado Jules Grévy.

El día 15 se celebró con toda la solemnidad posible la Fiesta de San Enrique, santo patrón del conde.

[25]​ Fue enterrado junto con su abuelo, sus tíos y su hermana en el Monasterio de Castagnavizza en Gorizia (actualmente Nova Gorica, Eslovenia).

Sin embargo, algunos monárquicos se negaron a aceptar dicha disposición y apoyaron a Juan de Borbón, descendiente de Felipe V y asimismo pretendiente carlista al trono español.

En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, el palacio fue ocupado por el Ejército Rojo, que lo usó como cuartel hasta 1955.

Durante los años 60 y 70, siendo propiedad del gobierno austríaco, sirvió como escuela para técnicos de telecomunicaciones.

Desde 2015, es un hotel destinado a eventos y bodas llamado "Château Petit Versailles".

Frohsdorf a mediados del siglo XIX .
El conde de Chambord retratado Adeodato Malatesta en su residencia de Venecia.
La bandera blanca borbónica favorecida por el Conde de Chambord.
El castillo de Froshdorf a finales del siglo XX .
El conde de Chambord en sus últimos años.