Entre estas villas estaban Ororbia, Lizasoáin, Iza, Maquirriáin y Azpa (en la cuenca de Pamplona) así como Equísoain, Ardanaz de Izagaondoa, Echagüe, Idocin y Arzanegui (en los valles prepirenaicos).
Al mismo tiempo desde Equísoain visualmente se domina otras dos (Idocin y Arzanegui) y se encuentra cerca de Maquirriáin (Valdorba).
En el siglo XVIII formaba parte del patrimonio del marqués de Vesolla y conde de Ayanz.
La población es de una casa útil y dos arruinadas, con 6 personas gobernadas por el diputado nombrado por el valle y por el regidor elegido entre sus vecinos»[13][14]En 1982 Julio Caro Baroja, en su tercer volumen dedicado a La Casa en Navarra, además de aportar un boceto de su mano, describía, y situaba, así esta construcción:[15] Durante estos últimos años del siglo XXI se han realizado «obras de consolidación y adecuación» financiadas principalmente por su propietarios y con «pequeñas ayudas, muy concretas y limitadas, de la administración foral de Navarra en los años 2007 y 2008.»[7] Como parte de estas tareas se realizó el estudio histórico-artístico que ha servido para definir la fecha de construcción así como la tipología empleada.
Para 1421 ya se había terminado puesto que «en la clave central de la puerta principal del edificio aparece una inscripción medieval: "Martín de Grecyeta me fecit, Deo Christo".