Correo Central (Buenos Aires)

En principio fue diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart para ser sede del Correo Central de la Argentina pero en 1908 el proyecto fue reformulado para dar lugar a la inclusión de nuevos servicios y calles peatonales aéreas que luego no se realizaron.En ese entonces era presidente Miguel Juárez Celman y Buenos Aires era la flamante Capital Federal de la república.Dicho terreno fue cedido por la sociedad Las Catalinas, que mediante el relleno lo había ganado recientemente al Río de la Plata.Rampas de suave pendiente comunicarían a dichas calles con la avenida Leandro N. Alem, que sería reservada para la circulación vehicular.La obra del edificio (no incluidas las calles ni los puentes) se adjudicó por licitación en noviembre de 1911.Esto tuvo como consecuencia un cambio en la disposición de los locales, oficinas y vestíbulos.Los ventanales, que hoy pueden verse en el segundo piso del lado de la calle Sarmiento, habían sido en realidad pensados en primera instancia como las entradas al edificio.Desde allí funcionó la fundación que lleva su nombre, y hoy en día se ubica en este lugar la Sala Eva Perón.Se realizó una exposición temática sobre personajes históricos de la gesta emancipadora, retratados por el artista plástico Ariel Mlynarzewicz.Ese 31 de mayo, el centro cultural fue cerrado para continuar más cómodamente con los trabajos internos.Ese mismo año se rebautizó al como “Centro Cultural Dr. Néstor Carlos Kirchner”.Su estilo es de influencia francesa, según los cánones de la École des Beaux-Arts parisina, con techo a mansarda y una cúpula truncada, un cuerpo saliente en la parte central y ventanas que van desde el piso hasta el techo.Posee una espléndida fachada mirando al sur adornada con cuatro columnas monumentales y abundantes molduras onamentales, incluyendo copones sobre la cornisa.Todas sus fachadas están revestidas en símil piedra, que en su momento fue provisto por la fábrica argentina Iggam.El arquitecto Jorge Liernur marca cómo el arquitecto Maillart eligió organizar al edificio en torno a un patio central, pero tuvo que recurrir a agregar dos patios menores para lograr ventilar la gran cantidad de oficinas que requería el Correo.[16]​ En aquella época todavía había resistencia a la construcción de los primeros edificios en torre o rascacielos, como ideales para oficinas.En la planta baja, el espacio inmenso que alojará en su centro a la sala de conciertos, encerrada en una estructura sostenida sobre patas inclinadas, que fue apodada “la Ballena Azul” por los arquitectos, debido a su forma globular y su revestimiento azul.Durante la remodelación para el Centro Cultural Bicentenario en 2010, la Plaza del Correo fue nuevamente cerrada al público para otro rediseño, que integró al edificio y eliminó la terminal de colectivos urbanos que se encontraba sobre la Avenida Rosales.Sobre esa plaza se encuentran, sobre la calle de la entrada principal al Palacio, algunas esculturas relacionadas con el correo.En su espalda tiene un bebe sostenido por un aguayo, tejido artesanal que las mujeres originarias usan para cargar a los niños.
El antiguo edificio de Correos y Telégrafos (1879-1886) hoy es parte de la Casa Rosada .
Comienzo de las obras, en 1888.
El palacio aún en construcción (mayo de 1920)
Obras del Centro Cultural del Bicentenario en abril de 2010
Obras de remodelación durante el año 2010
Fachada lateral a la avenida Alem
Hasta el año 1983, la plaza fue un estacionamiento público, que luego fue hecho subterráneo.
Escultura de Samuel Morse.