Pakatnamú
Pakatnamú es una voz compuesta del muchik, la lengua de los mochicas, cuyo significado es padre común.Según las crónicas del padre Antonio de la Calancha ("Crónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú"), el nombre «Pakatnamu» pertenecía originalmente a un ser mítico y está relacionado con el nombre de «Pacasmayo»: No obstante, se dice que el nombre «Pacasmayo» o «Pacasmayu» proviene del quechua «paccasca» («escondido») y «mayu» («río»), por lo que significaría «río escondido»; lo cual no deja cabida a encontrar un origen coherente con las raíces muchikes.Wolfgang y Gisela Hecker, miembros de dicha expedición, ahondaron más en los estudios, especialmente en lo referente a la arquitectura.Forman parte de un extenso conjunto en el que también se aprecian complejos habitacionales, plazas, depósitos y cementerios.También existen tres grandes murallas en la parte norte y sur, así como en otros sectores del cementerio, levantadas con paredes de adobón.