[2] Así, al iniciar la guerra se repartieron el territorio de la Segunda República polaca, estableciendo su frontera en el río Vístula.Los efectos del tratado fueron disminuyendo con la creciente hostilidad entre ambos regímenes totalitarios hasta 1941 cuando los nazis decidieron invadir a los soviéticos.A ello se agregaba la intención de estrechar vínculos económicos y comerciales otorgándose tratos preferenciales, así como de ayuda recíproca: El principal elemento era que ninguno de los países celebrantes entraría en alguna alianza política o militar contraria al otro, lo cual implicaba en la práctica que la Unión Soviética rechazaría integrarse a cualquier bloque formado contra la Alemania nazi.Los militantes del Partido Comunista Francés rehusaron prestar servicio militar cuando Francia declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939, acusando al gobierno francés de lanzar una "guerra imperialista", saboteando el esfuerzo bélico de su país; similar conducta observaron los comunistas del Reino Unido y otros países.Así se inició una campaña militar que no terminó hasta mayo de 1945 con la derrota alemana.Los documentos oficiales de la Alemania nazi alusivos al Pacto, incluyendo el Protocolo adicional secreto, fueron descubiertos tras el final de la guerra por tropas británicas en archivos abandonados por el Tercer Reich, y se revelaron al público poco después.[7][8] No fue sino tras la gran manifestación denominada Cadena Báltica, en agosto de 1989 (en su quincuagésimo aniversario), cuando se creó una comisión especial en la Unión Soviética para investigar la existencia de las "cláusulas secretas", cuya conclusión fue afirmativa.
Mapa de las fronteras acordadas en el pacto Ribbentrop-Mólotov, y mapa de las fronteras a las que se llegó realmente en 1939.
Firma del Pacto de No Agresión entre Alemania y la Unión Soviética (Pacto Mólotov-Ribbentrop). 23 de agosto de 1939
El saludo de Stalin y Ribbentrop en el Kremlin.
Caricatura polaca del 8 de septiembre de 1939. Ribbentrop rinde pleitesía a Stalin en Moscú.