Otros satélites naturales de la Tierra

Durante siglos XIX y XX algunos astrónomos propusieron honestamente algunos objetos espaciales como candidatos para una «segunda luna» para la Tierra; sin embargo, también se realizaron propuestas sin base científica y algún que otro fraude.

Ninguno de estos casos han podido confirmarse como satélite natural permanente.

[3]​ También dijo que no reflejaba la luz del sol lo suficiente como para ser observado sin telescopio, a no ser vistos en determinados momentos, e hizo varias predicciones en cuanto a sus apariciones.

Especialmente problemática fue una predicción en la que no se observó en febrero de 1898.

La tercera luna estaba más cerca que la primera, 746 km de diámetro, y la llamó "Wahrhafter Wetter-und Mond Imán".

[10]​ En 1926 la revista científica Die Sterne, publicó los resultados del astrónomo aficionado alemán W. Spill, que afirmó haber visto con éxito una segunda luna orbitando la Tierra.

[3]​ Pickering también postuló que la Luna se había desprendido de la Tierra.

Los cuasisatélites orbitan alrededor del Sol desde la misma distancia que el planeta.

[20]​ La Tierra posee un conocido asteroide troyano, un pequeño cuerpo atrapado gravitacionalmente estable en el punto de Lagrange es L4.

Originalmente pensado para ser una tercera etapa de la Saturno S-IVB de refuerzo a la Apolo 12, se determinó que más tarde sería un asteroide y que se denominan 2006 RH120.

El asteroide volvió a entrar en la órbita solar, después de trece meses y se espera que regrese a la órbita de la Tierra en 21 años.

El 2016 HO3, como ha sido denominado, mide unos cuarenta por cien metros y se calcula que entró en órbita terrestre hace aproximadamente cien años y continuará en ella un número indeterminado de siglos más.

La Tierra con dos lunas.
La órbita de la Tierra y el cuasisatélite Cruithne
Observado desde la Tierra, Cruithne parece orbitar a un punto fuera de ella.
Órbita de 2016HO3