Fue aclamado por ser pionero por proponer un portátil de bajo consumo y bajo presupuesto, inspirando variantes como los Eee PCs o los Chromebooks; por asegurar consenso a nivel ministerial en muchos países de que la alfabetización digital es una parte fundamental de la educación; por crear interfaces que funcionaban independientemente del idioma del usuario incluso si este no sabía leer, sin requerir saber inglés.
Fue criticado desde diferentes lados debido a su enfoque demasiado centrado en los Estados Unidos, ignorando otros problemas mayores, por sus altos costes de fabricación, mal mantenimiento y formación, y por su escaso éxito.
[cita requerida] La ONU estuvo presente en una posterior exposición de este producto.
La OLPC fue presentada por su cofundador Nicholas Negroponte en enero de 2006 en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
No tiene disco duro sino memoria flash como dispositivo para almacenar el sistema operativo y los datos del usuario.
La OLPC solo puede realizar tareas básicas: escribir documentos, elaborar dibujos, entrar a Internet, juegos sencillos, escuchar música, ya que está diseñado para quienes nunca antes han tenido una PC.
La conectividad con otras máquinas está apoyada por un sistema de visualización del entorno local, cercano y lejano.
La otra pieza clave consiste en el empleo del famoso entorno educativo Squeak, que es un mundo de objetos interactivos con vida propia gracias al lenguaje Smalltalk (el propio Squeak está escrito en este lenguaje), mediante el cual niños de cualquier edad aprenden conceptos gracias a la experimentación directa con gráficas tortuga y multimedia.
A pesar de ello se ha realizado su comercialización desde finales del año 2007 en Estados Unidos.
El Plan Ceibal, fundado en 2007, tiene por objetivo que todos los niños de las escuelas públicas (y posiblemente en el futuro, también privadas) tengan su propia computadora portátil.
Este plan permite que cada maestro y cada alumno de las escuelas tengan una OLPC con conexión a Internet, en forma totalmente gratuita.
[6] la cobertura del programa es completa en la enseñanza primaria y secundaria, habiéndose entregado computadoras en todo el territorio nacional, siendo así el primer país del mundo en lograr que todo niño tenga un computador y conexión a Internet, donde se encuentre.
En Perú, se ha iniciado el proceso de adaptación con un gran apoyo del gobierno central, que hasta abril del 2011 ha distribuido gratuitamente nada menos que 500.000 computadoras para los docentes y el alumnado peruano.
[10][11][12][13][14][15] En Nicaragua, Fundación Zamora Terán es una organización sin fines de lucro e inspirada y apasionada por la niñez.
Su radio de actuación se extiende desde Guatemala hasta Panamá y la República Dominicana, apostando por la transformación educativa en la región.
Podrán incluso dejar tareas en casa con la esperanza de que sus alumnos realicen investigaciones más profundas.
Esto es valioso en una isla donde las bibliotecas, como en el resto del país, no son tan surtidas.
Por el trato que se les dé a estas computadoras no hay mayor preocupación, pues están diseñadas para soportar las exigencias de un niño, acceder fácilmente a Internet, facilitar la educación y estimular la creatividad.