Olivares

El comercio y la comunicación con otras culturas se realizaba a través del río Maenoba, hoy conocido como Guadiamar.

[3]​ En el siglo XIII, las tierras donde se encuentra este municipio fueron donadas por el rey Fernando III a los infantes Manuel y Fadrique.

Estercolinas y el vecino Heliche figuran en 1484 como del Guzmán que era duque de Medina Sidonia.

Sirvió a Carlos I en los combates de Alemania, Flandes, Austria y Túnez.

[4]​ Tras un pleito con su hermano, Juan Alonso de Guzmán, fundó su mayorazgo en Estercolinas, y cambió el nombre al lugar por Olivares.

A mediados del siglo XVI, el I conde de Olivares construyó su palacio en el pueblo.

[8]​ En 1623 le fue concedida una bula del papa Urbano VII que elevaba el rango de la capilla a colegiata.

[9]​ El Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, quien, a pesar de no ser natural del municipio, vivió ocho años en esta localidad.

El Conde-Duque de Olivares fue acumulando adquisiciones territoriales a lo largo de todo el Aljarafe, como Salteras o Sanlúcar la Mayor, pero es indiscutible que donde dejó más presencia es en este municipio.

Por otra parte, la colegiata fue fundada sobre la ya existente Capilla de Santa María de las Nieves, patrona del pueblo, y construida por el arquitecto milanés Vermondo Resta.

Sin embargo, probablemente lo más destacado de este edificio sea la gran cantidad de reliquias traídas desde Roma por la Condesa María Pimentel, convirtiendo esta colegiata en el segundo templo en España en calidad y cantidad.

El cercano poblado llamado Heliche fue despoblado en 1817 y su parroquia, la de San Benito, subsistió hasta 1843.

[18]​ En 2022, el Ayuntamiento de Olivares continua trabajando en la preparación y vuelta a la normalidad para celebrar la XIX Edición “Olivares Barroco 2022” durante los días 19 al 22 de mayo.

[21]​ En un primer momento, se celebraba en la plaza del pueblo pero llegado el siglo XX se trasladó al primer campo de feria, que hoy en día es la calle Virgen de las Nieves.

Puerta del palacio del conde-duque de Olivares, con un pórtico de mármol blanco.
Torre de San Antonio. Se trata de una torre mocha (sin almenas) construida por los musulmanes en el siglo XII .