La cuenca del Guadiamar puede ser dividida en tres grandes áreas de acuerdo a los componentes paisajísticos.
[2] Sin embargo, una etimología indoeuropea ha sido propuesta: *maino- "encharcado, pantanoso" y *uba "agua".
[3] Su nombre árabe durante la Edad Media fue Wadi Yanbar, del que se derivó el hidrónimo español actual Guadiamar.
Los trabajos para retirar el lodo y limpiar las tierras contaminadas duraron más de tres años.
Una vez retirados los lodos contaminados y limpiada la zona se expropió parte de los terrenos afectados por el vertido para protegerlo mediante la figura ambiental «Corredor Verde del Guadiamar».
La empresa sueco-canadiense Boliden-APIRSA, propietaria de la mina, abandonó poco después la explotación.