Dominio español de Haití

El Dominio español en Haití hace referencias a un periodo histórico que se extiende desde finales del siglo XV, cuando Cristóbal Colón descubrió la Isla de Santo Domingo, hasta 1697, fecha en la cual España cede el oeste de dicha isla a Francia.

En este artículo trataremos de lo que aconteció en Haití hasta la ocupación oficial francesa en el territorio, en 1697.

La colonia francesa aumentó su territorio con la ocupación de determinadas zonas del Santo Domingo español (San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Hincha y Las Caobas), en 1809 y en 1822 (año en que Haití invadió el resto del Santo Domingo español, que se independizó, finalmente en 1844, como República Dominicana, dejando, sin embargo, a las zonas entonces fronterizas con Haití, en poder haitiano, en que han permanecido hasta hoy), asunto que también trataremos en este artículo.

Durante mucho tiempo la isla estuvo habitada por las etnias de los taínos (arawak), caribes y siboneyes.

También la Isla de la Tortuga fue colonizada originalmente por unos pocos colonos españoles, aunque fueron ocupadas tres veces por grupos de colonos ingleses y franceses a lo largo del siglo XVII los cuales, en cada caso, eran expulsados por los españoles.

La introducción de enfermedades europeas, para las cuales los indígenas no tenían defensa, sumado a hambrunas, matanzas, y las terribles condiciones de los indígenas esclavizados, condujeron a un descenso abrupto de la población isleña que para 1506 no superaba los 60 000, incluyendo a los europeos, y la población indígena pasó a ser lo suficientemente escasa como para que en 1540 ya se considerara virtualmente extinta (aunque esto no fuera del todo cierto, pues quedaron pequeñas comunidades).

La cultura indígena fue casi totalmente aniquilada en tanto que los pocos sobrevivientes fueron asimilados al resto de la población.

Por otra parte, desde 1522, cuando se inició la primera revuelta de esclavos en Santo Domingo –en la actual Rep.

Sin embargo, el área fronteriza con el territorio francés terminó siendo incorporado a Haití entre finales del siglo XVIII y el XIX.

Ese lugar también fue, posteriormente, poblado por colonos españoles del mismo origen que los anteriores.

Aunque con este tratado San Miguel se mantendría en poder español, durante la guerra de la Primera Coalición la ciudad pasó a ser ocupada por Francia, concretamente en el año 1794.

Dominicana, así como a Cuba, Puerto Rico y Venezuela, dejando esas ciudades despobladas.

Dominicana), la cual no logra la independencia hasta 1844, ni tampoco la logra en su totalidad, pues Hincha y Las Caobas se mantienen en manos haitianas,[13]​ permaneciendo en ellas hasta la actualidad, suceso que fue finalmente ratificado por un tratado realizado por los gobiernos de la República Dominicana y Haití en 1929.