Obrajes en la Nueva España

Los obrajes en la América virreinal, y especialmente en la Nueva España, eran pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XIX, donde en su mayoría los indígenas fabricaban productos textiles, manejado de modo anárquico, pues cada establecimiento fijaba sus propias reglas y condiciones laborales, algunas de las cuales constituían brutales abusos contra los trabajadores, lo que motivaba la enfermedad y muerte de estos, o, en otros casos, la fuga de los trabajadores.

[cita requerida] Aun así, hubo muchos productos para el uso cotidiano que salían de pequeñas industrias en México.

Muchos otros se localizaban en Querétaro, Guazindeo (Salvatierra) y Valladolid, así como en Saltillo, desde donde se abastecían a los centros mineros de Zacatecas, Mazapil, Sombrerete, Chalchihuites, Veta Grande, Jerez, Fresnillo, Valparaíso, Teúl, Pánuco, lo mismo que de Durango y San Luis Potosí, sin embargo, así como muchos talleres pequeños, estos no se incluyeron en la cuenta de 1604.

Las condiciones en los obrajes variaban pero, en algunos casos, los trabajadores eran virtualmente aprisionados en fábricas donde la explotación era común.

[cita requerida] Los obrajes y los talleres eran, por lo general, instituciones más coercitivas que otras como lo fue la hacienda.

Por otro lado, en un sentido más positivo, los gremios eran protectores de sus miembros, recolectaban provisiones para aquellos que sufrían accidentes y enfermedades, así como también, extendían ayuda a las viudas.

El entretejido social imperante en el obraje eran los cardadores e hilanderos que conformaban la fuerza laboral que constituía parte material adscrita a la propiedad del obrajero; la postración total de estos últimos fundamenta el carácter de la extorsión laboral por lo cual castigos como azotes, vigilias y ayunos voluntarios eran empleados para arribar a la cuota media de trabajo social.

Al año siguiente se promulga en la Nueva España la abolición de gremios.

En 1820 los tejedores ya no se quejan de los comerciantes sino de los regatones que eran capitalistas parias que compraban tejidos defectuosos para revenderlos y quienes no tienen medios suficientes para presionar al artesano o para hacerle competencia.

[cita requerida] Frente al crecimiento de los obrajes y los males que traían aparejados para los trabajadores, tomando en cuenta que muchas personas tenían obrajes, se intentó reducirlos a las ciudades de México, Puebla, Antequera (Oaxaca) y Valladolid.

[cita requerida] En 1767 el marqués de Croix (1766-1771) expidió las primeras ordenanzas humanitarias contra la esclavitud en los obrajes.

En el año de 1807 en Puebla ya no se fabricaba lo suficiente para abastecer al mercado.

Archivo:Casa de Sus.Entrada..JPG
Antiguo Obraje de Melchor Diez de Posadas en Chimalistac
Antiguo obraje de Mixcoac
Obrajes importantes en la Nueva España desde el año 1604 al período de 1793-1801: Localización y porcentaje en las regiones Centro Sur y Centro- Occidental
El virrey de Nueva España Martín Enríquez de Almansa.