Ama de crianza

El empleo de nodrizas fue común hasta el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX para alimentar a niños cuyas madres no podían o no deseaban amamantar a sus hijos.

[3]​ El elevado índice de mortalidad materna durante el parto y postparto obligaba a buscar nodrizas que pudieran alimentar a los recién nacidos ante la falta de alimentación adaptada y medidas higiénicas suficientes (leches preparadas, biberón, asepsia).

[5]​ A principios del siglo XX se desarrolló en Europa una institución denominada Gota de Leche que suministraba leche maternizada a los niños que lo necesitaban junto con una atención médica.

[8]​[9]​ Las nodrizas en España eran imprescindibles para la supervivencia de los niños abandonados en las inclusas y casas cuna.

[12]​ El siguiente texto describe algunas condiciones que debía tener una nodriza externa en 1891 por la Diputación de Guipúzcoa: «Art.

[14]​ Estas personas junto con los párrocos se encargaban de supervisar el cuidado al niño ya que no eran desdeñables los casos de malos tratos o niños descuidados a lo largo del siglo XIX.

El futuro Luis XIV con su ama de cría
Nodriza esclava amamantando a un infante.
Nodriza . Fotografía de Kati Horna tomada en 1937, durante la Guerra de España de 1936 .