Neurociencia aplicada

La neurociencia aplicada es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas.La creación de sociedades de neurociencia aplicada es reciente (Society of Applied Neuroscience – 2006; Applied Neuroscience Foundation – 2007), aunque sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando neurólogos como el francés Paul Broca (1824-1880) y el inglés John Hughlings Jackson (1835-1911) trataban a pacientes con lesión cerebral o que sufrían ataques epilépticos.La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática.La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo (Correa, 2008).Mediante el neurofeedback, el terapeuta entrena al paciente para que éste aprenda a regular voluntariamente su propia actividad electroencefalográfica (EEG).Aunque se trata de una terapia muy eficaz, al cabo del tiempo acaba produciendo un efecto secundario grave conocido como disquinesias (movimientos involuntarios por una estimulación pursátil de las neuronas que producen la dopamina).Los IFN son modificadores de la respuesta biológica con acciones antiproliferativa, antiviral e inmunomoduladora.Se ha demostrado que los IFN tipo I revierten muchas de las alteraciones inmunitarias del SNC que ocurren en la EM: Se han realizado numerosos ensayos clínicos con IFN en la EM.En esta técnica se analizan los cromosomas en metafase (unas 450 bandas) empleándose como colorantes la tripsina y giemsa.Mediante el bandeo se detectan anomalías cromosómicas: Numéricas (trisomías, monosomías...); estructurales (deleciones, duplicaciones, translocaciones...).Es una técnica sencilla y económica aunque con el inconveniente de que no detecta segmentos estructurales anómalos muy pequeños.Mediante marcadores bioquímicos, especialmente la alfa-fetoproteína (AFP), la beta-gonadotrofina coriónica (b-hCG), la Associated Plasma Protein A (PAPP-A) y el estriol no conjugado (UE) permite el <> no invasivo de las anomalías cromosómicas en pacientes de edad inferior a 35-38 años.Además, la realidad virtual se está aplicando al tratamiento psicológico de trastornos por estrés postraumático, ansiedad y fobias.Esta consiste en introducir al paciente en un entorno virtual para exponerlo de forma gradual y repetida frente al objeto que le causa miedo (insectos, las alturas, los espacios abiertos, muchedumbre, etc.), con objeto de que el paciente acabe por desensibilizarse ante las situaciones que le inducían reacciones de ansiedad extrema.La neuroergonomía pretende mejorar la interacción hombre-máquina mediante la aplicación del conocimiento sobre el cerebro.“El objetivo de la neurociencia es comprender la mente: como percibimos, nos movemos, pensamos y recordamos” (SUTIL & PERAN, 2012).Fundamento científico Los estudios de neurociencias y psicología ambiental han desarrollado descubrimientos entre la arquitectura y el estudio del cerebro, siendo pionero el neurocientífico Fred H. Gage del Instituto Salk para Estudios Biológicos, La Jolla, California que en 1998 junto a, Peter Eriksson del Hospital Universitario Sahlgrenska, Gotemburgo, Suecia, anunciaron el descubrimiento de que el cerebro humano es capaz de producir nuevas células nerviosas (neuronas) en la edad adulta y que esto se facilita con un entorno rico en estímulos.Se trata de “conocernos por dentro, para lograr concebir edificios y espacios en consonancia con nuestro bienestar no sólo físico, sino también mental”.La neurociencia se asocia con la psicofísica, aquella que estudia el comportamiento y las reacciones a los diferentes espacios, de una manera pragmática, estímulo-respuesta también con la psicología ambiental, diseño biofilio y parte de otras tantas.El equipo desarrollo sistemas EEG remotos para rastrear la navegación y la atención visual, el seguimiento de como una persona reacciona a las señales de hallar caminos específicos y características arquitectónica.