Guerra en red

Una netwar,[1]​[2]​ terminología adoptada del inglés, también llamada guerra-red o guerra en red, es un modo de conflicto social, más débil que las guerras militares tradicionales, en la cual los protagonistas (actores o nodos) usan formas de organización en red y doctrinas, estrategias y tecnologías relacionadas con la era de la información (Ej teléfonos móviles, faxes, email, sitios web, videoconferencias, redes sociales).Este tipo de conflictos no sólo se desarrollan en el ciberespacio.Algunas batallas pueden ocurrir allí, pero generalmente el conducto y los resultados dependerán en mayor parte de lo que suceda en el mundo real.Significa que cuando la comunicación es necesaria, los miembros de la red tienen que tener recursos para diseminar la información rápida y tan extensamente como se desee, tanto dentro como fuera de la red.No se sabe muy bien cuándo están atacando o se están defendiendo, suelen ser transfronterizas, multijurisdiccionales, actúan de forma pública y privada, pueden actuar de forma civil y militar, de forma legal e ilegal.Esto hace difícil o incluso imposible para los estados hacerles frente asignándole el trabajo a una sola agencia para que se haga cargo del problema (Ej militares, policía o servicios de inteligencia).Los principales motivos para que esto suceda son: [1]​ La netwar ofrece nuevas oportunidades a los actores en cualquier tipo de conflicto.Hoy día es habitual que las organizaciones no-gubernamentales (ONG)[6]​ usen estrategias de netwar para conseguir sus objetivos sociales.Suelen tener más éxito en sociedades con cierto grado de libertades (Ej México con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional) que en sociedades con sistemas autoritarios que mantienen un sistema más o menos cerrados para la sociedad civil (Ej.Por tanto El EZLN dejó las acciones violentas, que hubieran acarreado rechazo social, y puso los ojos del mundo en Chiapas.Este tipo de movimientos han participado en distintos conflictos en regiones con importantes creyentes musulmanes.Sus componentes actúan de forma aislada o se ponen de acuerdo para realizar ciertas acciones que consideran que reivindica o busca esa libertad.Estas redes criminales se basan en alianzas débiles y temporales entre grupos.Incluso las organizaciones jerárquicas tradicionales se están convirtiendo en organizaciones híbridas que permiten a sus ramas locales cierto grado de autonomía o incluso establecer su propia red.Todas estas relaciones permiten a los criminales maximizar las oportunidades.Estas redes pueden crearse desde arriba por un grupo de organizadores que quieren usarlas con un propósito específico o pueden aparece de forma espontánea como un mecanismo para añadir eficiencia al funcionamiento del 'negocio'.Por ejemplo los cárteles colombianos en los 80s y 90s creaban sus redes para transportar la cocaína a Estados Unidos.tener un origen étnico determinado), duraderas o efímeras, etc.Este tipo de asociaciones explotan mejor la globalización a través de socios y alianzas estratégicas, en forma similar a como lo hacen los keiretsu japoneses.Aprovechan mejor las oportunidades que proporciona la detección de los agujeros estructurales.Se basa en un uso combinado de empresas propias y externas [1]​ En la lucha contra las netwar, también llamada contranetwar (del inglés counternetwar), se han propuesto una serie proposiciones a partir de las cuales orientar las políticas y actuaciones: