[12] Estas fuerzas armadas tienen la singularidad por ser las únicas del mundo que no están en una misma Secretaría o Ministerio y que no tienen un Estado Mayor Conjunto de Operaciones.Ese mismo año, para encabezar ambas fuerzas militares, se crea la Secretaría de Guerra y Marina.La paz termina con el inicio de la Revolución mexicana en 1910 y tras sucederse varios levantamientos postrevolucionarios, nuevamente el país se pacífica hacia mediados del siglo XX.El rechazo a la ocupación de parte de todas las facciones políticas y armadas que combatían en ese momento en la Revolución mexicana, y la marcada animadversión que generaba la presencia estadounidense entre todos los sectores populares, modificó la visión injerencista estadounidense hacia México, pues no encontraba el respaldo que si lograba en las invasiones en Nicaragua (1912), Haití (1915) y República Dominicana (1916), lo que llevó a evitar la intervención directa en la guerra interna de México; posteriormente la nueva postura se vio reforzada con el fracaso de la invasión para capturar a "Pancho" Villa en 1916.La tensión llegó a tal nivel, que círculos cercanos al gobierno de Calvin Coolidge ejercían presión para una invasión armada total, en tanto los círculos del presidente Plutarco Elías Calles preparaban una eventual defensa.No obstante, los planes revelados años más tarde, manifestaban la desestimación de la opción militar por parte de Estados Unidos, al considerar sus estrategas que una ocupación total del territorio mexicano acarrearía enormes costos humanos, materiales y económicos, poco viables de sostener a largo plazo, y se describían dificultades como la eventual resistencia popular a gran escala y la inestabilidad interna que generaría contener a mexicanos residentes en suelo estadounidense que pudieran oponerse a la invasión.Destaca formalmente la participación del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea en contener al Ejército Zapatista de Liberación Nacional durante los primeros días de enero de 1994 y desde 2006 la participación del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en la Guerra Contra el Narcotráfico.Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, no existen tropas mexicanas en el extranjero en misiones militares.Y dada la frontera común con los Estados Unidos, no existe ninguna amenaza beligerante externa al país.Por lo anterior, el presidente, podrá en todo momento coordinar alguna con las otras dos ramas, o con cualquier autoridad policial, para el cumplimiento de sus misiones generales.En las unidades de servicio, el acceso a la mujer estaba restringido, por razones poco éticas.Para ello, se estableció la campaña permanente 1946-1947 para efectuar dichas localizaciones en zonas de difícil acceso.[38] En enero de 1977 se estableció la Operación Cóndor en el norte del país, en la que participaban las Fuerzas Armadas y la Policía Judicial Federal.Por su parte, la Armada ha tenido sólo 55 bajas en operaciones realizadas en las franjas costeras y en acciones en aguas territoriales.Otra opción para liberar la cartilla se implementó en 2013 en modo de: "encuadrado en una compañía" que consiste en un adiestramiento militar más completo en tres meses.Los conscriptos pueden liberar su cartilla de forma más rápida con esta modalidad.Son tres periodos llamados escalones al año en que los jóvenes de 18 a 30 años pueden cumplir con el servicio militar.Este documento es el que se conoce como Cartilla del Servicio Militar Nacional.Constituye, además, uno de los documentos básicos para los ciudadanos mexicanos varones y fue obligatorio presentarla para la expedición del pasaporte.Asimismo, han aumentado las recomendaciones emitidas por los organismos defensores de derechos humanos.