Se caracterizan por su dicogamia, es decir, puede haber flores femeninas y masculinas en el mismo árbol pero en periodos diferentes.
Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es desagradable al gusto.
Fue introducido para cultivo en otros países de Asia, África, América, Australia y las islas del sur del Pacífico, está presente en zonas tropicales y subtropicales, excepto en terrenos de altitud elevada.
La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente.
Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biocida.
Los estudios han demostrado que afecta las actividades de numerosas especies, actúa interrumpiendo el ciclo vital del insecto.
La azadirachtina, el compuesto que le confiere sus principales utilidades económicas se comporta como antinutriente para los insectos.
Existen pocos informes científicos sobre la seguridad de las partes al descubierto del nim.
Se ha reportado fibrilación ventricular y paro cardíaco debido al envenenamiento con la hoja de nim.
Aunque no se ha estudiado bien en seres humanos, el nim puede provocar aumentos en los niveles de amoníaco en el cuerpo o disminuciones del azúcar en la sangre.
El aceite de margosa provoca encefalopatía tóxica (enfermedad cerebral degenerativa) particularmente en infantes y niños pequeños.
El nim no se recomienda en mujeres embarazadas o en período de lactancia debido a sus posibles efectos abortivos (que inducen el aborto) y anti-implantación que se observaron en estudios realizados en animales.
Azadirachta indica fue descrita por Adrien-Henri de Jussieu y publicado en Mémoires du Muséum d'Histoire Naturelle 19: 221, pl.