Nakama

Ambas son formas narrativas que cuentan con estilos gráficos semejantes entre ellos y distintos a otros productos.Existe un fuerte vínculo entre ambos y son constantes las adaptaciones del segundo al primero o viceversa lo que provoca, en ocasiones, ciertas variaciones en las historias.El "Nakama power-up" es, posiblemente, uno de los power-ups más peculiares del género shōnen (manga dirigido principalmente hacia un público masculino joven).La cultura Japonesa es producto de un proceso histórico complejo marcado por las migraciones asiáticas y la influencia China.En Japón, las relaciones personales están muy determinadas por los conceptos «deber», «honor» y «obligación», los cuales representan en su conjunto una costumbre diferente a la cultura individualista del mundo occidental.El idioma tiene una gran importancia en la sociedad japonesa, pues se trata de una lengua autóctona y profundamente arraigada en la cultura.Por ejemplo, alguien aficionado al deporte suele relacionarse con un mismo grupo de nakamas para practicar juntos.Cuando un japonés considera tomodachi a alguien es porque realmente le gusta pasar el tiempo con esa persona: quiere compartir tiempo con ella, realizar actividades de ocio, invitarla a su casa con asiduidad (los japoneses no muestran su casa habitualmente, ya que se considera algo muy privado).
La palabra nakama escrita en su idioma original.
Japón en 1886
la mafia en Japón(yakuza)