Museo de Artes y Costumbres Populares (Sevilla)

Finalmente, se le llamó pabellón de Arte Antiguo e Industrias Artísticas.

El cometido del acondicionamiento se encarga al arquitecto Fernando Villanueva Sandino que convierte la primitiva cámara de aireación en una nueva planta semisótano.

El museo dispone de una biblioteca especializada en etnografía y museología que se halla situada en la Planta Segunda.

Esta vez fue la planta principal la beneficiada, se habilitó como zona para exposiciones temporales organizadas por el propio museo, utilizándose un tercio del espacio para ello e instalándose, en el año 1994, permanentemente, la colección Díaz Velázquez.

Así se fue ampliando la colección de cerámica popular andaluza que posee el museo, convirtiéndose en la más completa existente en Europa junto a la del Museo de Hamburgo.

El primer director del museo,[3]​ Salvador de Sancha, hizo una gestión adquisitiva fundamental en su tiempo, adquiriendo muchas de las primeras colecciones y objetos que permitieron establecer la exposición permanente del recién inaugurado museo.

Asimismo, la Consejería de Cultura adquiere la colección Mencos, para depositarla igualmente en el museo.

La planta baja cuenta con tres salas dedicadas a exposiciones temporales y permanente.

Actualmente acogen las siguientes muestras: Esta exposición nos invita a reflexionar sobre la relación del ser humano con los animales, mostrando una gran cantidad de piezas de muy variada tipología y diversos materiales que se agrupan en cinco grandes unidades temáticas.

La sala cuenta también con un espacio audiovisual donde se proyectan documentales etnográficos alusivos a algunas de las secciones.

Actualmente solo se exhibe el primer núcleo, pero el Museo está trabajando en una nueva propuesta expositiva que integrará toda la colección para contribuir a su mejor lectura, resaltando el protagonismo de las mujeres en este negocio, algo excepcional a mediados del siglo XX.

También muestra los ajuares domésticos que el tiempo ha dejado en desuso para invitar a la reflexión sobre esas transformaciones.

Por el contrario, se han abandonado muchos utensilios relacionados con el autoabastecimiento y el almacenamiento de productos.

Para ello ha creado grandes explicaciones, ya sean mitológicas, científicas o religiosas, y conceptos como las unidades de medida.

Cristalería expuesta en el Museo
Arca de caudales con material de orfebrería
Arcabuz, escopeta y trabuco expuestos en el Museo
Maqueta de la Giralda en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Vista del pabellón Mudéjar, reflejado en uno de los estanques de la plaza de América, dentro del parque María Luisa de Sevilla.
Patio.