Museo de Artes y Costumbres Populares de Begíjar

Es uno de los enclaves más amplios del Palacio para dar cabida a todos los Prelados, Canónigos, Beneficiados y Reverendos, donde se agrupaban.En este lugar se reunía la comunidad para hacer el "Capítulo", es decir, recordar las escrituras de la regla adoptada y conversar sobre asuntos concernientes a la iglesia y los habitantes del Municipio.Se terminaba el acto con la confesión pública de los prelados que desearan acusarse a sí mismos de las faltas cometidas o desearan denunciar a algún otro compañero; en este caso debía omitirse el nombre.La crujía de la sala capitular era la primera que se construyó en la planta del Palacio Episcopal.Los vecinos de Begíjar también pusieron «su granito de arena» haciendo aportaciones, y contribuyeron así a aumentar las colecciones, sobre todo en sus primeros años; estas aportaciones se sucedieron a lo largo del tiempo, y servirían para cubrir y relatar aún más firmemente el proceso histórico de la localidad.Esta actuación a recaudo del Museo, fue posible gracias al "Proyecto simientes vivas" que llevó con éxito a cabo la Asociación Cultural Proyecto Cultura Joven en 2012 y que ha supuesto la recuperación de casi todos los productos de la huerta begijense, algunos ya desaparecidos.Se suelen realizar talleres pedagógicos frecuentemente: son actividades dirigidas a todo tipo de público, impartidas por monitores del museo.