Además, un ejemplar vagante fue capturado en la isla Gorgona al sudoeste de Colombia.
[6] Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: las áreas costeras áridas, pastizales y matorrales secos, entre malezas de campos cultivados, y bordes de caminos.
En las alas el color se oscurece hasta el negruzco; en ellas destacan dos bandas blancas, en especial al volar, además de filetes claros en las remeras.
[5] El nombre genérico femenino «Muscigralla» es una combinación del género Muscicapa, los cazamoscas del Viejo Mundo y de la palabra del latín «grallae» que significa ‘zancos’ y el nombre de la especie «brevicauda», se compone de las palabras del latín «brevis» que significa ‘corto’ y «cauda» que significa ‘cola’.
[10] Basándose en sus escudos tarsales, los primeros autores lo colocaron en las familias Cotingidae o Formicariidae.
Algunos autores han situado este taxón próximo o incluso dentro mismo del género Muscisaxicola, aunque peculiaridades anatómicas como el parche en la corona, las patas largas con escamación aberrante, las tibias desnudas, y las características de sus alas y cola, apoyan considerarlo en forma separada, dentro de su género propio.
Según el ordenamiento propuesto, Muscigralla permanece en Tyrannidae, en una nueva subfamilia Muscigrallinae Ohlson, Irestedt, Ericson & Fjeldså, 2013 exclusiva para el presente género.