Muscisaxicola
Son encontradas principalmente en pastizales abiertos de puna o páramo en los Andes, algunas especies prefieren la cercanía de agua o paredes rocosas; algunas que nidifican en las regiones sureñas son migratorias.Los machos se exhiben vibrando, parando y cayendo un poco, después recuperándose, la secuencia puede ser repetida muchas veces.[7] Un estudio del ADN mitocondrial de Chesser (2000) ha demostrado que las especies menores (la entonces denominada M. fluviatilis (la dormilona enana, una especie amazónica) y M. maculirostris eran divergentes del resto de este género, mientras que las demás especies que lo constituyen forman un grupo monofilético, dividido en dos grupos, uno formado por M. griseus, M. juninensis, M. cinereus, M. albifrons, M. flavinucha, y M. rufivertex, que nidifican principalmente en los Andes centrales; y el otro formado por M. maclovianus, M. albilora, M. alpinus, M. capistratus, and M. frontalis, que nidifican principalmente en los Andes meridionales, consistente con la secuencia linear tradicional.Según el ordenamiento propuesto, Muscisaxicola permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Fluvicolinae, en una nueva tribu Xolmiini junto a Lessonia, Hymenops, Knipolegus, Satrapa, Xolmis, Cnemarchus, Agriornis, Neoxolmis y Myiotheretes.[13] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[14] y Clements Checklist/eBird,[4] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[5]