Municipio de Villa Guerrero (Jalisco)

Se encuentra aproximadamente a 230 km al norte de Guadalajara.

Su extensión territorial es de 1092.03 km² y la población se dedica principalmente al sector terciario.

La región fue conquistada por el capitán Pedro Almíndez Chirino, quien fue enviado por Nuño Beltrán de Guzmán en el año 1530.

Los franciscanos fundaron misiones en la región al fin del siglo XVI.

En 1673, asentamientos europeos en la región quedaban limitados a una hacienda agrícola llamada Juanacatic.

De esta actividad, el sitio se comenzó a conocer como El Salitre.

En 1702, los tepehuanes y los wixárika de las montañas colindantes se unieron en un levantamiento.

Se le otorgó merced oficial de este sitio a la comunidad tepehuana en 1733.

Las obras se terminaron dos décadas después, al fin de la Revolución mexicana.

Carlos Rivera Flores Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el Río Bolaños; por los arroyos de caudal permanente: Grande, El Sataray, Charco Azul y La Villa; así como por arroyos de caudal de temporal: La Chihuahua, Nogales, Zacatequillas, Agua Nueva, Rinconada, La Labor, Las Planillas y Juanacatic.

Además cuenta con una presa (La Boquilla), la cual comparte con el poblado de Temastián; ya que se encuentra en los límites del municipio.

[7]​ Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, comercio y servicios.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.

Su construcción es generalmente a base de concreto, teja, ladrillo y/o tabique.

La transportación foránea se efectúa a través de la carretera Guadalajara-Chimaltitán.

La transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares.

La cabecera municipal de Villa Guerrero es la localidad más poblada con 4,023 personas.

Vista del más simbólico atractivo natural de este municipio
El espinazo del diablo
Ejemplo de la fauna de Villa Guerrero
Buñuelos