Municipio de El Limón

Se avecindaron en el citado lugar para beneficiarse con el camino real y los grandes manantiales de agua que había.

El hacendado Juan Vicente Rosales murió en 1843 intestado y sus descendientes siguieron poseyendo esta heredad en mancomún, desde ese año hasta la formación de los ejidos de El Limón y La Ciénega, fueron varios sus propietarios.

El Limón fue erigido en municipio el 2 de junio según decreto número 2069, firmado por gobernador Basilio Vadillo.

La iniciativa se debió a algunos vecinos y al apoyo del diputado Rodrigo Camacho.

Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación.

Los tipos de recursos hídricos del municipio están constituidos por aguas subterráneas, ríos y lagos.

El régimen de lluvias se registra en junio, julio y agosto.

El Limón cuenta con 0.01% de humedales sin ningún área natural protegida tipificada en su territorio.

Su vegetación está compuesta por encino, roble, parota, mezquite, guamúchil, nopal, huizache y palmar en algunos lugares.

Comparando este volumen poblacional con el del año 2015 (5,379 habitantes), se observa que la población municipal disminuyó un 0.2 por ciento en cinco años.

El índice de intensidad migratoria se ubicó en 60.24, lo que significa un grado de intensidad migratoria Alto Respecto a las carencias sociales en 2020, destaca que el indicador de carencia por acceso a la seguridad social es el acceso a la seguridad social, con un 59.6 por ciento, que en términos absolutos representa 3,215 habitantes.

El tercer grupo con mayor registros en el IMSS es la Compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco con el 11%.

El maguey (Agave americana)
El maguey ( Agave americana )
Las tarántulas están presentes en el municipio.