Municipio de Acatlán de Juárez

y la población se dedica principalmente al sector terciario.

Los primeros pobladores de la región eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas se avecindaron en el lugar en 1509.

En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana.

Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8000 cacaos, teniendo únicamente 80 encomenderos.

En 1858, Benito Juárez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez.

Acatlán de Juárez se localiza en la región Lagunas, entre las coordenadas 20°14′30″ latitud norte y 103°32′30″ longitud oeste; a una altitud de 1,393 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

[8]​ Los tipos de recursos hídricos del municipio están constituidos por aguas subterráneas, ríos y lagos.

La temperatura media mensual conforme a los registros históricos hasta el 2021 del municipio, nos dice que la media anual promedio es de 20.6 grados Celsius (°C), la mínima y máxima promedio anual de 11.5 °C y 29.6 °C.

Su vegetación en las zonas montañosas consiste en pequeños bosques formados por roble.

Las especies que hay son: mezquite, huizache, guamúchil, sauce, encinos blancos y El coyote, el venado, el conejo, el tlacuache y la ardilla son los mamíferos que pueblan esta región.

Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol, voleibol y baloncesto (basquetbol);.

Comparando este volumen poblacional con el del año 2015, se observa que la población municipal aumentó un 13.43 por ciento en cinco años.

Se cultiva el cacahuate en el municipio.
Vestido de China poblana.