El presidente López Contreras ordena la reubicación de los sobrevivientes del siniestro en la nueva Ciudad Ojeda.
En diciembre de ese mismo año es elegido el primer concejo municipal, siendo presidente Alirio Figueroa.
Ciudad Ojeda es la capital del municipio, además existen las poblaciones como: El potencial económico del municipio lo constituyen los yacimientos petroleros, además de la industria metalmecánica y los puertos lacustres que prestan servicios a la industria petrolera.
La razón es que hay abundante sol, casi no llueve, existe agua abundante (aunque sea salobre) en el suelo y en el subsuelo todo lo cual constituye un ambiente ecológico ideal para este cultivo.
En el año 1953, cuando el mandato del Gobierno Regional reposaba en la figura de la dictadura perezjimenista, General Néstor Prato, se erigió en Ciudad Ojeda, en un terreno adquirido por 200 bolívares, la plaza en honor al Padre de la Patria Simón Bolívar.
Actualmente, se le conoce como el Complejo Cultural Mural Más Grande, administrado por la Fundación Ojeda 2000.
Su auditorio interno sirve para la realización de actividades culturales y diversas reuniones sociales.
De igual forma se destaca en el centro la representación estilizada del Ave Fénix, renaciendo de sus cenizas, con lo cual se representa a Ciudad Ojeda, capital del Municipio, al recordar que su creación se decretó por las causas que destruyeron al ancestral Poblado palafitico originario de este Municipio Lagunillas y al cual se le acredita para la historia, como origen del nombre de la República Venezolana.
1982, para la elección de la Junta Directiva del Concejo Municipal de Lagunillas en ese periodo la cual fue conformada por el Dr. Alirio Figueroa Zavala como Presidente, Ilidio Velásquez como Primer Vicepresidente, Jorge Rivero como segundo Vicepresidente y Néstor Luis Cumare, Eulogio Velásquez, Luis Morales, Oswaldo Medina, Laura de Gil y José Barrios.
La musa incontenible del Formidable músico zuliano, deleitado autor de las tantas veces Laureada composición “Pregones Zulianos” compreso durante su fecunda vida cultural en la Costa Oriental del Lago particularmente en el espacio físico que la vieja delimitación político territorial del Estado Zulia que se identificaba como distrito Bolívar, aun acertada definición literaria de la pasión contenida en la población lagunillense por la ciudad que el General Eleazar López Contreras ordenó construir el año 1937 para reubicar a los habitantes de Lagunillas de Agua y Tierra.
Años atrás, Rafael Rincón González había compuesto el Himno del Liceo Dr. Raúl Cuenca institución educativa para la cual rindió una extraordinaria labor de acaecer cultural como profesor en ese campo de la enseñanza.
El Himno Oficial del Municipio Lagunillas del Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela contiene las siguientes estrofas: Con olímpico ancestro nacimos Y con fuego templóse la estirpe Lagunillas cual Fénix surgiste Con valor, con honor y vencimos
Ramón Carrasquero y las reformas aprobadas en 1992, fueron recomendadas por el asistente del Alcalde Br.
En la parte cimera, está integrado por una divisa con cinta azul plegada en un arco, con la inscripción central de “Concejo Municipal” en letras altas y negras.
El jefe delante del semisol, un yelmo de plata con la visera calada, evidencia al descubridor Alonso de Ojeda en honor a quien lleva su nombre la Parroquia capital del Distrito y que significa valor, audacia, magnanimidad y victoria con sangre.
El segundo cuartel sobre un cielo despejado el cual muestra la pasividad del ambiente, contiene una estructura industrial, uno de los fundamentos que le han dado al País estabilidad Económica.