Mugil cephalus

Cabeza grande, ancha (casi redondo), con la boca terminal y el hocico corto.

[2]​ El pez puede tener de seis a siete rayas horizontales laterales distintivas.

La distribución del Pacífico oriental abarca desde el sur de California hasta Chile.

[4]​ El mújol es catádromo, encontrándoselo frecuentemente en ambientes estuarinos y de agua dulce.

[4]​ Su distribución geográfica es amplia, siendo muy común en aguas costeras debido a sus características, que le permiten soportar temperaturas elevadas, salinidades variables y ciertos niveles de contaminación orgánica.

La especie tiene un ciclo vital catádromo, que se da con frecuencia en entornos estuarinos y agua dulce.

[4]​ Durante los meses de otoño e invierno, los adultos migran al mar en grandes bancos para desovar.

[4]​ Cuando las larvas alcanzan los 16-20 mm migran a aguas interiores, especialmente estuarios y los tramos finales de las vías fluviales.

[8]​[9]​ En España es muy valorado desde Cataluña a Murcia, en la costa también mediterránea francesa de Occitania y en amplias zonas costeras de Italia (Calabria, Cerdeña, Sicilia, Toscana, etc.) por su carne y, especialmente, por sus huevas, que se preparan en salazón, recibiendo éstas al estar desecadas y saladas el nombre de botarga.

Frito es el más popular, pero también se puede comer ahumado, al horno, y enlatado.

Los testículos del pescado macho constituyen un plato famoso, la molleja, que es una carne sabrosa que se presta para estofar con vino, o hervir en sopa, o incluso hervir aceite de sésamo el pescado en aceite de sésamo.

Un ejemplar de Mugil cephalus capturado en la provincia de Grosseto, Toscana, Italia.