Motín de subsistencias

Se siguió produciendo en algunos países durante la primera mitad del siglo XX, y ha tendido a desaparecer, al menos en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial.Los ciclos económicos, en esas circunstancias, se reducían a los ciclos naturales (fundamentalmente ciclos climáticos) y a la mejor o peor adecuación de los sistemas productivos a ellos (mediante el aprovechamiento intensivo o extensivo de las tierras de cultivo, rudimentarias mejoras técnicas, etc.).Los motines de subsistencias toman formas variadas, según se produzcan en zonas productoras de alimentos, o en los mercados y ciudades donde se venden al público.Típicamente se juntan consumidores de la zona, usualmente con muchas mujeres y niños, y expulsan a los tratantes de grano que intentan comprarlo para llevárselo a otras regiones.Otras veces se exigía el llamado justiprecio: la multitud asaltaba la tahona y vendía el pan al precio que considerase tradicional o razonable.
Motín contra la carestía del pan en Richmond, EUA, 1863. Grabado de la época.
Mujeres marchando hacia Versalles (1789).