Moros y Cristianos de Alcoy

Durante este primer ataque murió el mismo Al-Azraq y las tropas musulmanas se retiraron dirección al sur y esperaron a las tropas cristianas en La Canal -actual zona del Puig-, ya que las tropas defensoras, en ver muerto a Al-Azraq y retirarse los moros, se confiaron y salieron a perseguir las tropas moras según relata el Registro de Cancellería del rey Jaime I.

[4]​ Los caballeros musulmanes con orden de Al-Azraq, montaban en caballos con estribos cortos, cabalgaban casi arrodillados y sin armadura, lo que les daba mejor agilidad y rapidez en comparación con los caballeros cristianos que iban, la gran mayoría, protegidos con una cota de malla y metales que los hacían más lentos.

[5]​ No fue hasta 1741 que se recuperan las fiestas de moros y cristianos por todo el territorio valenciano.

Es este año que se celebra la primera trilogía como la conocemos hoy en día.

Esta sería la primera imagen de San Jorge que se sacaría en la procesión y se trasladaría desde casa de Miguel Gironés al templo parroquial para realizar los cultos religiosos al patrón.

Además esta filà fue la primera en sacar una banda de música en la entrada mora en 1817.

Este hecho no consta en las actas de la Asociación de San Jorge, pero existen documentos donde se constata que se mantuvieron los cultos religiosos y la feria.

[20]​ En 1874 y 1875 no hubo fiestas debido a la Revolución del Petróleo.

Al inicio de la Segunda República Española en 1931 la fiesta sufre un gran cambio.

[22]​[23]​ Tras el inicio de la guerra civil española se suprimen todos los actos festivos en 1937 y 1938, hechos que ocurrieron en toda las poblaciones que celebraban festejos de moros y cristianos.

Se volvieron a constituir las filaes antiguas y aparecieron de nuevas.

En 1975, como excepción, y siendo el año del VII Centenario, los actos duraron 4 días.

[27]​ Llamadas Comparsas desde sus inicios, no fue hasta mediados del siglo XX cuando empezaron a ser llamadas Filaes, debido a que una sola escuadra o "Filà" desfilaba el día de la Entrada por cada una de las Comparsas.

Las capitanías son el cargo más importante y se suceden rotativamente.

La Asociación aparece reglamentada como tal y con el nombre actual en el año 1883, si bien tiene una predecesora llamada Junta de Devotos del Santo, que aparece en documentos del siglo XVIII, y que pasaría a ser la Junta de Directores del Señor San Jorge, de la que se conservan las primeras actas y reglamentos fechados en 1839.

Se halla en la C/ Sant Miquel números 60-62, en el casco viejo de Alcoy.

Fue compuesto y declarado Himno de Fiestas en 1917 como homenaje póstumo al maestro compositor.

Desde las 21:30 hasta la 01:00 horas desfilan (de paisano) todas las filaes hacia la plaza de España (recorridos cortos desde la parte alta y baja adyacentes a esta plaza), son las filaetes.

Su recorrido actual es: Se inicia en Plaça d'Espanya frente al Ayuntamiento y siguiendo por Sant Tomàs, iglesia de San Jorge, Sant Jaume y plaça Emili Sala (Terrer), finalizando ante la Residencia Emilio Sala.

Su itinerario es el siguiente: Inicia en el Partidor, sigue por Sant Nicolau, plaça d'Espanya (al Capitán Cristiano se le hace entrega de las llaves de la villa aproximadamente a las 10:45), sigue por Sant Llorenç acabando al final de la avenida del País Valencià.

A las 17:00 comienza la Entrada Mora, con idéntico orden, Capitán, resto de escuadras y cierra el Alférez.

Esta procesión acaba en una espectacular misa en la que se interpreta la Missa a Sant Jordi, de Amando Blanquer.

A las 19:30 se realiza la Procesión General, en la que el orden es el siguiente: Su recorrido es el siguiente: Desde la placeta del Carbó sube por la calle Pintor Casanova (Major) donde se incorporará el Clero, Reliquia y Autoridades, siguiendo por la Plaça d'Espanya, Sant Nicolau, plaça Ramon i Cajal, Sant Francesc, Mossèn Torregrosa, L'Escola, Sant Tomàs al templo de San Jorge.

A las 8 de la mañana se realiza el acto del Contrabando en la Plaza de España y con el Castillo como escenario, antiguo acto que realizan la Filà Andaluces y la Filà Labradores.

Sant Jordiet concita todas las miradas del pueblo que ve así, de manera poética y sublime, simbólica y tradicional, cómo finaliza su trilogía abrileña en recuerdo de gratitud perenne a su Santo Patrón.

En otro domingo se hace el mismo acto principal pero con niños y con un recorrido más corto.

Al finalizar los actos se lanza una mascletá en la Plaza de España.

Diferentes momentos de la fiesta antigua.
Filà Llana, 2017
Filà Benimerines, 2014
Escuadra Filà Andalusos, 2015
Escuadra de "negres" de la alferecía de la Filà Tomasinas en 2004.
Escuadra especial, Filà Andaluces, año 2010.
Actual enramada.
Escuadra de la Filà Navarros
Diana dels cavallets, Filà Realistas, 2011.
Imagen del Xicotet
Embajada Cristiana durante el día del alardo , 2009.
Filà Cordón en el alardo , 2011.
Capitán Filà Asturianos disparando en el alardo , 2011.
Batalla vespertina, 2011.
Día de Gloria, 2010.