Se ha encontrado bajo aceitunos (Olea europaea) en el Mediterráneo, no obstante esto podría indicar que el hongo también puede ser capaz de formar asociaciones con árboles facultativos.
Los cuerpos fructificantes jóvenes tienen sombreros cónicos cubiertos de crestas pálidas y fosas oscuras; en especímenes maduros el color es amarillento a ocre-pardo.
La superficie del cuerpo fructificante se torna marrón anaranjado o rosáceo en el lugar donde ha sido tocada, una característica por la que el hongo es conocido.
Muchas veces, el estipe cilíndrico es muy arrugado, con una base amplia y mide 30-70 cm (12-28 in) con un grosor de 1-2.5 cm (0.4-1.0 in); normalmente, está cubierto con una pruinescencia[n. 3] marrón oscura a gris, que casi siempre se decolora en la madurez —una característica útil para diferenciarlo de otras especies similares, como M. tridentina o M. sceptriformis—.
Según Kuo,[9] David Arora representó esta especie en su Mushrooms Demystified (1986), describiéndola como un «tipo californiano costero de Morchella deliciosa creciendo en jardines y otros hábitats suburbanos».
[10] Kuo sugiere que M. rufobrunnea es el nombre correcto para M. deliciosa, utilizado por autores estadounidenses en la Costa del Pacífico.
[11] Otras colmenillas norteamericanas anteriormente clasificadas en deliciosa han sido reclasificadas en dos especies distintas, Morchella diminutiva y M. sceptriformis (= M.
[5] El epíteto específico rufobrunnea deriva de las raíces latinas ruf- (rufo, rojizo) y brunne- (marrón).
La nueva especie encontrada en Guinea, M. rigidoides, tiene cuerpos fructificantes más pequeños de color ocre pálido a amarillo, sin ningún tono gris.
[6] Los hábitats perturbados típicos incluyen fogones, lugares cercanos a montículos de compost, caminos forestales y sótanos terrestres.
[7] En Chipre, el hongo se reporta frecuentemente en zonas costeras, urbanas y suburbanas bajo los aceitunos (Olea europaea).
En el sustrato pobre en nutrientes, el hongo forma esclerocios —masas endurecidas de micelios que sirven como reservas alimenticias—.
[22] Las primeras etapas de desarrollo del cuerpo fructificante pueden dividirse en cuatro fases separadas.
Los primeros nódulos tienen forma de disco, miden 0.5-1.5 mm y aparecen en la superficie del sustrato.
A medida que el tamaño del nódulo se expande, un estipe primordial surge en el centro.