Montonera

Es generalmente compartida por diversos filólogos la idea de que el término "montonero" se debe a que estos hombres marchaban "en montón" es decir desorganizados, se agrupaban y dispersaban "en los montes" y generalmente luchaban "montados".Lógicamente, cuando una montonera lograba cambiar una situación provincial, pasaban automáticamente a ser consideradas “milicias rurales”.De igual manera, muchas milicias rurales pasaron a ser montoneras cuando perdieron el apoyo del gobierno provincial.[6]​ Las provincias con capitales más populosas, sobre todo Buenos Aires y, en menor medida, Córdoba, contaban además con importantes fuerzas de milicias urbanas, que servían únicamente para defender las ciudades.[7]​ Sus tácticas de combate eran rudimentarias, pero se adaptaban a las condiciones predominantes en el campo abierto en la Argentina.Sus jefes, en cambio, preferían llevar adelante una estrategia de guerrillas, con la que desgastaban a las tropas regulares y les dificultaban sus maniobras, además de derrotar a cualquier grupo que se alejara del grueso del ejército enemigo.[8]​ Tanto es así, que los historiadores liberales suelen evitar por todos los medios llamar "montoneros" a los combatientes de la llamada Guerra Gaucha, eficaz defensa del norte del país durante la guerra de independencia, aunque la estrategia y tácticas que llevaron adelante Martín Miguel de Güemes y sus seguidores eran idénticas a las que utilizaban los caudillos federales.Por su parte, los historiadores de la corriente revisionista suelen exaltar estas formaciones militares como auténticas defensoras del federalismo provincial contra el centralismo porteño.Las armas que se utilizaban eran, con mucha frecuencia, combinaciones de lanza con otra u otras.Desde 1828 en adelante, algunas provincias comenzaron a contar con ejércitos formales, especialmente Buenos Aires y, en menor medida, Córdoba.Durante la guerra contra la Coalición del Norte fue la superioridad de este ejército profesional porteño lo que decidió la lucha; máxime cuando enfrentaban al ejército del general Lavalle, que intentaba hacerse popular organizando montoneras.
Las Montoneras de Nicolás de Piérola Villena entrando a Lima por la Puerta de Cocharcas (17 de marzo de 1895).
Soldados de Rosas jugando a los naipes, óleo sobre tela, Juan L. Camaña, 1852.
Montonera Federal - pintura de mediados del Siglo XIX
Campamento de Rosas en Palermo, por Fiorini, 1835.
Caballerías Montoneras mediados del siglo XIX , Autor Carlos Morel
Montoneras en la época de Juan Manuel de Rosas , Litografía de Jean-Baptiste Henri Durand-Brager, 1846.
Montoneros al servicio de Andrés Avelino Cáceres durante la Guerra del Pacífico .
Foto del general Eloy Alfaro antes de la batalla de Chasqui con sus montoneros.