Durante el paseo por sus costas e islas, se puede conocer la historia de las tres hermanas.
Este agrimensor también mensura las tierras alrededor del pueblo que luego toma en enfiteusis.
En 1867 se crea la Municipalidad que dispone en 1871 el ensanche del pueblo y la nomenclatura urbana.
[3] En 1874 comienza la construcción del ferrocarril que une Monte Caseros con Concordia (provincia de Entre Ríos), que se inaugura al año siguiente con la presencia del Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda.
En 1901 se libra al servicio público la comunicación telegráfica con la vecina ciudad fronteriza de Bella Unión, Uruguay.
Monte Caseros no permanece ajena al fenómeno de fe y religiosidad que se extiende en el territorio argentino.
Múltiples son los santuarios que pueden observarse en las viviendas particulares dedicados a distintos santos y al mítico «Gauchito Gil».
El primer lugar en la producción lo ocupan las naranjas, luego las mandarinas, le siguen los limones, y por último los pomelos.
Servía en sus principios como primera toma elevadora de agua del río para alimentar, mediante una bomba ubicada en su interior, al municipio y a la plaza central.
Luego la red de abastecimiento se extendería hasta lo que por entonces era el "Hotel Argentino" (hoy en día "I.S.F.D.
Con el paso del tiempo y tras haber soportado grandes crecientes los ciudadanos la han adoptado como un símbolo de la ciudad.
El guardián del río: Escultura de chatarra reciclada, realizada por el artista local Matias Astarloa.
Esta escultura se encuentra engalanando la costanera de la ciudad en las inmediaciones del puerto aguatero.
Monumento a las lavanderas: Escultura de chatarra reciclada, realizada por el artista local Matias Astarloa.
Su eterno recuerdo hoy se asienta en su gran sabiduría omnipresente, la de sus curtidas manos prodigiosas, quienes blanqueaban las prendas con su arte ahuyentando las penas y el cansancio, dejando que el río se los lleve, bien lejos, aguas abajo.
Se concretó en tres etapas, en los meses de mayo, junio y octubre del año 2000.
Esta obra fue coordinada por el escultor mexicano Ariosto Otero, la bonaerense Cristina Terzaghi y el correntino Jose Kura y ejecutada por el equipo ULMCAM (Mónica Arzani, Patricia Carrillo, Eugenia Linares, Daniela Almeida), con la colaboración de escultores montecasereños como Claudia Gil, Carlos María Franceschini, Sonia Fabrello, Maria Jose Arrondo, Maria Elisa Arrondo, Noemi Ciaponi, Mariana Erro y Gabriel Erro.
[1] Parque acuático termal: ubicado a la vera del Río Uruguay, El Parque Acuático Termal funciona en la ciudad desde febrero del 2014, posee un predio termal de 4 hectáreas equipado con cuatro piletas, una de ellas, semi olímpica, sectores parquizados, vestuarios, juegos infantiles, y se está concluyendo con la edificación del bar.
Playas y balnearios: cuentan con sanitarios, duchas con agua caliente, parrillas, lavaderos, electricidad, servicio de cantina, serenos, seguridad y todo el confort para que los turistas se sientan a gusto.
Su estilo y particularidad sirvió de inspiración para varias localidades que realizan festividades carnestolendas.
Su influencia puede verse reflejada en diferentes comparsas correntinas de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Goya, Esquina, Bella Vista, Ituzaingó y también en algunas entrerrianas como las de Chajarí, Concordia, Federación, Gualeguay, Victoria, entre otras.
En el año 1994 la comparsa Carun Berá celebra sus 20 años (la más joven en ese entonces entre Orfeo y Shangay).
Logra consagrarse campeona en los carnavales montecasereños y es invitada a desfilar en los corsos de Corrientes Capital.
En dicho evento Comparsa Carun Berá logra alzarse con el premio a la mejor comparsa correntina y Campeona Nacional, obteniendo a su vez para Monte Caseros el título de "Capital Nacional del Carnaval Artesanal", título que lo conserva con orgullo hasta el día de hoy.
El carnaval montecasereño se vio interrumpido durante 2 años como consecuencia de la pandemia Covid-19.
El escenario “Serafín Altamirano” se viste de fiesta y recibe a las mejores voces locales que rinden homenaje al Chamamé.
Tomando la Ruta Provincial 129 al este, el cruce está a 30 kilómetros de la ciudad.
Monte Caseros, cuenta con un pequeño puerto, hay una embarcación que pasa a Bella Unión, (ciudad del departamento de Artigas, Uruguay) dos veces al día.
Tiene el Hospital público Samuel W. Robinson, además cuenta con salas de primeras urgencias distribuidas en diferentes barrios.
A su vez se le suman las tres clínicas privadas y centros de primeros auxilios.