Según el historiador Mariano Paz Soldán, el término muchi es una palabra quechua que quiere decir ‘enjuagar la boca’ o ‘masticar maíz para hacer chicha’.[cita requerida] Pedro de Villagómez opina que la palabra española «mochar» quiere decir ‘cortar, podar’ y también ―en otro idioma, que podría ser quechua o mochica― significa ‘besar’ o ‘rendir homenaje religioso’.[cita requerida] Enrique Brüning (corroborado por Larco Hoyle en el estudio antiguo del idioma mochica) sostiene que la palabra mochika significa ‘reverencia’ o ‘adoración religiosa’.[cita requerida] No se sabe a ciencia cierta cuándo los españoles cambiaron el término "muchi" por "moche" (posiblemente porque les sonaba mejor).Se afectó así por primera vez el territorio mochica a favor de foráneos.
Huaca de la Luna (capital religiosa de los mochicas).