Moca (República Dominicana)

[4]​ El nombre viene de un término aborigen que designaba un asentamiento en tierras del actual municipio.

Datos e informes suministrados por el historiador Ing. Franklin Torres, agrega además, que el cacicazgo de Magua había 21 nitaínos denominados Batei, Canabacoa, Cibao, Ciguai, Corojai, Cotuí, Fuma, Guacoa, Guainamoca, Macorís, Maguei, Maimón, Majagua, Manyico, Maho, Marien, Mayonic, Moca, Samaná, Yaguas y Yaguajayuco.

Se refería, particularmente, a la despótica Constitución de 1854 que había mutilado todas las libertades públicas y los derechos fundamentales.

En sus líneas esenciales esta Constitución fue la más democrática que los dominicanos promulgaron en el siglo XIX y ha quedado como un modelo del pensamiento liberal de la época.

Ha sido estudiada por muchos especialistas, entre los que cabe mencionar a los académicos Américo Moreta Castillo (La Constitución de Moca de 1858, inspiración del Gobierno Restaurador), y Wenceslao Vega (Historia del Derecho Dominicano), quienes han señalado los avances políticos que introdujo, así como sus semejanzas y diferencias con las Constituciones anteriores y su influencia entre los grupos liberales posteriores a la Guerra de la Restauración.

La Constitución de Moca fue redactada en momentos de gran exaltación política entre los grupos liberales, particularmente los intereses tabacaleros del Cibao, que resentían haber sido dominados por las oligarquías políticas sureñas representadas por Pedro Santana y Buenaventura Báez.

El Poder Legislativo volvió a ser bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara de Representantes, como en los Estados Unidos.

Uno de los aspectos más curiosos de los debates del Soberano Congreso Constituyente fue el relativo al régimen interior de la República y a la división territorial pues las opiniones estuvieron por un tiempo divididas entre los que aspiraban a un Estado federativo y los que insistían en que el tamaño del país y su tradición política exigían un Estado centralizado.

Otros frutos menores: tabaco, cacao, guineos, gandul, yautía, ñame, calabaza, habichuelas, café, naranjas, limones, lechosa (papaya), etc.

También se cultivan una gran variedad de vegetales como lechuga, tomates, berenjenas, ajíes, repollo, entre otros.