Ministro de Hacienda de España
[1] Desde los orígenes de la Monarquía Española y sus predecesoras, en la Corte existió una figura, normalmente un secretario del rey, dedicado a la gestión y recaudación de los recursos de la Hacienda.Sin embargo, desde 1687 existió la figura del Superintendente General de Hacienda y, antes de este, del Mayordomo Mayor del Rey, encontrándose ambos en la cúspide de la Hacienda pública y actuando como auténticos ministros de Hacienda.[2] A partir de 1720 la Superintendencia se refundió con la Secretaría de Estado y del Despacho, siendo el ministro al mismo tiempo superintendente general de Hacienda.Para asistir al ministro en el ejercicio de sus funciones, este cuenta con cuatro órganos superiores y directivos, a través de los cuales ejerce sus funciones:[1] Se adscribe al Ministerio de Hacienda, a través del titular del Departamento, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).Asimismo, como órgano de asistencia inmediata al ministro de Hacienda, existe un Gabinete, cuyo director ostenta el rango de director general.