Metropolitanato de Cos y Nísiros

Su titular lleva el título metropolitano de Cos y Nísiros, el más honorable ('hypertimos') y exarca de las islas Cícladas (en griego: Μητροπολίτης Κώου καί Νισύρου, ὑπέρτιμος καί ξαρχος Κυκλάδων Νήσων).Separado por el mar Egeo, limita al norte con el metropolitanato de Leros, Kálimnos y Astipalea; al este con el metropolitanato de Pisidia; y al sur con el metropolitanato de Symi; y al noroeste con el metropolitanato de Leros, Kálimnos y Astipalea.Juliano es atestiguado en varias ocasiones en las actas conciliares de mediados del siglo V y también es conocido gracias a la correspondencia del papa León I, de la cual se sabe que el obispo era originario de Roma y estaba vinculado por la amistad con el pontífice.En el primer sínodo, Juliano intervino para profesar la cristología definida por los padres en Nicea (325) y Éfeso (431) y para declarar herejía a la fe profesada por Eutiques.Dos inscripciones descubiertas en la isla, ambas datables entre los siglos V y VI, muestran los nombres de los obispos Aristócrates[8]​ y Elanico.[11]​ Finalmente, otro sello, datable al siglo VIII, menciona el obispo Gregorio.En 1261 la isla volvió a la soberanía bizantina, pero se mantuvo bajo dominio veneciano, que la declaró su posesión en 1302.En esta época (circa 1300) Cos se volvió una arquidiócesis autocéfala, que fue abolida durante la ocupación latina.Con la ocupación otomana fue restablecida la arquidiócesis autocéfala de Cos en 1523.
Catedral de la Anunciación en Cos.
Busto del metropolitano Natanael, metropolitano de Cos de 1967 a 1979.
Iglesia ortodoxa griega en Pili, en la isla de Cos.
Una capilla en la cima del monte Dikaios en Cos.