[3] Este metro es el sistema más moderno de Latinoamérica[4], siendo el primero en la región en tener estaciones con Puertas de andén (2010)[5], Sistema CBTC para señalización (2010)[6] y trenes con tecnología 100% automática y sin conductor nivel GoA4 (2010).
A pesar de haber sido encomendado por la prefectura, el proyecto fue rechazado nuevamente.
En el año siguiente la licitación internacional fue ganada por el consorcio HMD (formado por las empresas Alemanas Hochtief e DeConsult y por la Brasileña Montreal), que inició estudios geológicos y sociales, proyectando una red básica de setenta kilómetros, dividida en cuatro líneas: Norte–Sur (Santana - Jabaquara), Noreste–Noroeste (Casa Verde - Vila María), Sudeste–Sudoeste (Jockey Club - Vía Anchieta) y Paulista (Paraíso - Consolação).
[15] Pero, por su alto costo, más tarde la Compañía del Metro fue tomada por el gobierno estadual, quedando afuera la prefectura de São Paulo más allá de sus acciones en dicha compañía.
En 1972 el primer viaje de tren fue realizado, entre las estaciones Jabaquara y Saúde.
En la década del 2000 esta línea fue expandida gradualmente para el este, habiendo llegado a la Estación Alto do Ipiranga en 2007, a la Estación Sacomã el 30 de enero de 2010 y a la Estación Vila Prudente el 21 de agosto del mismo año.
En enero del 2010 fue inaugurada la Estación Sacomã, la primera en América Latina en tener Puertas de andén[21].
El Metropolitano y la red CPTM están integrados por medio de varias estaciones.
La red CPTM y el Metro operan como empresas estatales y recibieron premios en los últimos años como uno de los sistemas más limpios del mundo según la norma ISO 9001.La primera línea, Norte–Sur, más tarde rebautizada a "Línea Azul" o "Línea 1-Azul", fue inaugurada el 18 de septiembre de 1972, con una operación experimental entre las estaciones Saúde y Jabaquara.
En ese mismo año la Línea 2 también comenzó a ser ampliada, con nuevas estaciones abiertas en 2006, en 2007 y 2010.
[24] La primera línea de metro instalada en São Paulo, uniendo las regiones Norte con la región Sur, desde Santana hasta Jabaquara, fue basado en estudios de viabilidad que fueron realizados por el consorcio alemán HMD (Hochtief-Montreal-Deconsult).
Las estaciones fueron concebidas como reales "cavernas", siendo conectadas con la superficie solamente en las entradas, sin ninguna ventilación natural o iluminación.
Muy diferente a la utilización del granito en la Línea 1-Azul, el piso de granito en la Línea 2-Verde tiene un color diferente para cada estación, resultando en la individualización y valorización de los sitios concebidos.
Entre estas novedades, se destacan las puertas asistidas transparentes utilizadas en las plataformas, que posibilitan el embarque a los trenes.
Francisco Hideu Nunomura y la Estación Incor de la Línea 4-Amarilla, por el Arq.
La misma tiene el perfil de una ciudad dormitorio, en parte debido al aislamiento geográfico.
La planificación ambiental aprobado para la construcción de la Línea 5-Lila había planeado y llevado a cabo el reasentamiento de 400 familias que fueron, al principio, alojadas en un campo formado por viviendas prefabricadas, mientras que un plan era preparado por su traslado para viviendas permanentes.
En esta sección se cuenta con seis estaciones: Capão Redondo, Campo Limpo, Vila das Belezas, Giovanni Gronchi, Santo Amaro y Largo Treze.
Los datos, voz y transmisión de imágenes son tomadas por fibra óptica.
El Consorcio SiStrem que está dirigido por Alstom, tiene como miembros a Siemens, Balfour Beatty, Bombardier y CAF.
Balfour Beatty de Brasil proporcionó los rectificadores, subestaciones auxiliares y líneas aéreas.
[32] Es la sexta línea del Metro, con actualmente 11,7 kilómetros de extensión y 10 estaciones.
[12] El sistema se integra con la Compañía de Trenes Metropolitanos de São Paulo en las estaciones Brás, Palmeiras-Barra Funda, Tatuapé, Corinthians-Itaquera, Luz, Pinheiros, Santo Amaro y Tamanduateí.
También se integra con las estaciones de autobuses Terminal Jabaquara, Portuguesa-Tietê y Palmeiras-Barra Funda..
Se ofrece transferencia gratuita en las estaciones Brás, Luz, Palmeiras-Barra Funda, Santo Amaro, Tamanduateí y Pinheiros.
Fue firmado un protocolo de intenciones, para integrar también vía billete electrónico, la red CPTM con el EMTU-SP, a través del Cartão BOM.
[37] Anteriormente, el intervalo entre trenes llegaba a 17 minutos en los horarios más demandados[38].
La primera sección finalizada (dentro de la Capital, hasta la Estación Guaianases) empezó a funcionar el año 2000 con nuevos trenes y estaciones modernas, además de un nuevo trazado.
[40] Desde el año 2000 la combinación entre líneas operadas por distintas empresas es liberada sin costo adicional.
[52] Tiene cuatro líneas dirigidas por la Compañía del Metropolitano de São Paulo (Metrô), una administrada por la empresa privada ViaQuatro, la Línea 4 - Amarilla, concedida por treinta años, y una administrada por ViaMobilidade, la Línea 5 - Lila.