Mazda 626
El 626 se ofertó a su vez en otros mercados como el Ford Telstar en el resto de Asia, Australia y Sudáfrica, pero en los anteriores países se reemplazó por el Ford Mondeo en su versión europea.Con la llegada del 626 a las pistas de competición, se hizo patente que el dominio de los Skyline estaba ya en entredicho, gracias a los motores rotativos empotrados en el Mazda 626.Motorizado en la parte delantera, con Tracción trasera y de carrocería compacta, se le hicieron ligeros cambios frente a la versión comercializada en Japón del Mazda Capella, que estaba a su vez equipado con un motor de 2,0 litros que lograba unos 80 HP, y del tipo SOHC, esta configuración era la tracidional de los motores F/MA, en los que los distinguían, porque en los vehículos en que era dispuesto se hallaba un asiento abatible ante la falta de portezuelas para los demás pasajeros dada la longitud del mismo.Su primera aparición se dio a los ocho años y cinco meses desde que la segunda generación Capella AP apareciera.El tipo de carrocería, junto con el turismo tradicional de cuatro puertas y el coupé, no cambiaría y/o aparecería desde su predecesor del estilo de dos puertas sino hasta 1992, y para cambiar el estilo Furontodoasasshuresu y con un pilar del tipo B menos rígido se tuvo que esperar al menos 10 años.Además, la firma surcoreana Kia iniciaría sus operaciones para vehículos familiares con este chasis, llamándolo Kia Concord y que se produjo localmente de 1987 a 1995.[4] Los 626 se actualizaron en el año 1988, con la nueva plataforma GD, que también es usada en los últimos años del Mazda Capella.Después en Japón, este sistema de Mazda se hizo de control electrónico y se consideró como más complejo que el sistema 4WS introducido por Honda o Subaru en el modelo de 1988, el Honda Prelude, y estos dos fueron los primeros vehículos con tracción integral disponibles para el mercado norte y suramericano.Llegó en tres carrocerías: Sedán, Berlina y Station Wagon (SW familiar).El posterior facelift contaba ya con un nuevo sistema de un airbag para el conductor.La versión Station Wagon (Familiar de 7 plazas) se vio en el mercado hasta el 94, mientras que en Suramérica no se retira sino hasta bien entrado el año 2000 y solo en vehículos importados desde Japón, ya que la planta local nunca produjo esta variante en sus instalaciones.Su hermano más grande, el 2 litros venia equipado con culata 8 válvulas de impulsores mecánicos ajustables para la versión L. Para la versión GLX el mismo motor bloque FE venia equipado con culata 12 válvulas de impulsores hidráulicos esta versión además contaba con un carburador más moderno casi idéntico al usado en la versión 8 válvulas a excepción de algunas mejoras electrónicas ; aparte, contaba con retoques en los accesorios de serie, como unos odómetros digitales, luces adicionales de aviso, junto a un alerón que le daba cierto toque deportivo.8 (Nunca construido) En 1994, el modelo prototipo Kronos es revelado y se inicia la producción del sedán, pero ésta se detuvo para introducir nuevos modelos, que eran solicitados ya anteriormente ante la amplia demanda del mercado y debido a algunas complicaciones legales, la producción y entrega de los modelos basados en el prototipo Kronos se detiene temporalmente.La plataforma GE, basada en la mecánica del prototipo Kronos y que compartiera algunos elementos del prototipo Eunos 500, derivó en mejoras a la suspensión de la serie CG; que revivió la plataforma de este reputado sedán.También existen en el extranjero algunas variantes Doahatchibakkusedan, un Sedán de 5 Puertas con nuevas líneas y mejor diseño.Éste dispuso de una silletería con mejores y más versátiles asientos.Una versión con motor Diésel no se dio en las especificaciones del catálogo de la serie Capella, como era anteriormente tradicional.Es el último de la serie, y que mantuvo la motorización de la serie enterior, salvo ciertos cambios obligatorios, acordes a las legislaciones medioambientales japonesas y europeas.